viernes, mayo 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

La oligarquía electoral (3 de 3)

Orión Mejía - A rajatabla por Orión Mejía - A rajatabla
22 de julio de 2023
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

A rajatabla

En dos artículos anteriores señalé que tres partidos con posibilidades de acceder o permanecer en el Poder en las elecciones de 2024 provienen de la misma génesis de pensamiento liberal que impulsó el profesor Juan Bosch desde hace más de medio siglo.

No debe confundirse el liberalismo clásico, erigido en el siglo XVII sobre las ideas de John Locke, que pregona la libertad del ser humano, igualdad jurídica y bienestar económico, con el neoliberalismo, acuñado en 1938 por el alemán Alexander Rustow, que aboga por reducir al máximo la intervención del Estado en la economía y en el mercado.

El pensamiento liberal se acerca a la frontera del pensamiento marxista, y el neoliberalismo obra como sostén del conservadurismo, conjunto de doctrinas de derechas que se opone a cambios políticos, sociales o económicos que garanticen progreso basado en equidad e inclusión.

El liberalismo es sostén ideológico de la burguesía; el conservadurismo, del sector oligárquico y el marxismo, del proletariado, aunque después del derribo del Muro de Berlín, la izquierda no delirante emigra hacia el pensamiento liberal.

República Dominicana figura entre los pocos países donde tres de cuatro partidos liberales surgidos de un mismo líder han alcanzado el poder, pero también que esos partidos, en menor o mayor medida, han servido a intereses o han sido secuestrados por el sector oligárquico.

La consolidación del espacio democrático, en términos de libertades públicas, independencia de los poderes del Estado, modernidad institucional son aportes de los partidos liberales (PRD, PLD y PRM), pero también han impulsado esquemas jurídicos y políticos que fomentan privilegios.

La burguesía dominicana ha podido conquistar algún espacio en el mercado, pero prevalece el dominio del gran comercio importador y exportador sostenido en el modelo de servicio e intermediación financiera, el cual cambia el rostro salvaje de las multinacionales por el de “inversión extranjera directa”.

La pequeña burguesía, que Bosch procuró “desclasar” mediante intensa educación política, y que Peña Gómez logró movilizar y colocarla a la vanguardia de la lucha electoral, se acomodó al alpiste que provee el Estado, lo que hace difícil que los partidos liberales inmunicen sus entrañas contra el virus del conservadurismo, en razón de que la clase obrera es políticamente inhábil.

En los comicios del 2024 se reeditará la confrontación entre el pensamiento liberal y la plataforma conservadora, porque de nuevo la sociedad aspira a que el partido ganador garantice los principios de igualdad ante la ley, independencia de poderes, Estado laico y el parlamentarismo. ¿Cuáles de los tres partidos cumpliría con este mandato?

orion_mejia@hotmail.com

(El autor es abogado y periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: La oligarquía electoral (3 de 3)
Entrada anterior

Policía es reconocida por alcanzar 5.000 comparaciones positivas de evidencia balística

Siguiente entrada

Abinader realiza primera visita a la isla Saona, donde se realiza inversión por 600 millones en obras sociales

Orión Mejía - A rajatabla

Orión Mejía - A rajatabla

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Abinader realiza primera visita a la isla Saona, donde se realiza inversión por 600 millones en obras sociales

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Departamento de Salud reporta cinco muertes en Puerto Rico por Covid-19

8 de febrero de 2021

Presidente Abinader presenta Estrategia Nacional de Competitividad

15 de septiembre de 2021

García Fermín: Abinader trata de que ningún estudiante universitario quede fuera del aula

19 de septiembre de 2020

Quentin Tarantino enumera las 11 mejores películas de todos los tiempos

30 de julio de 2020

Abril: 57 años después

24 de abril de 2022
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus