martes, mayo 20, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Superemos esas deficiencias

Redacción por Redacción
3 de abril de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

El 22 de marzo de 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio a conocer un informe en el que reseñaba que los escolares de la región latinoamericana tienen desempeños desiguales en materia de escritura, con países como Argentina punteros en vocabulario y como Panamá donde a los niños les cuesta desarrollar bien las ideas.

La institución publicó los últimos resultados de la prueba de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) y en en ella se evaluó el desempeño en escritura de estudiantes de tercer y sexto grado de 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

A los primeros, se les solicitó hacer una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile, mientras que a los de sexto se les pidió una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.

En el informe se evaluó el dominio discursivo (propósito comunicativo y adecuación a la consigna, género y registro), el textual (vocabulario, coherencia, concordancia y cohesión) y la legibilidad (ortografía y puntuación).

La indagación arrojó resultados perturbadores para la República Dominicana. La mayoría de nuestros alumnos de tercer y sexto grado son capaces de escribir ajustándose al tema central y manteniendo la concordancia entre oraciones, pero (es lo peor) deben mejorar principalmente en la ortografía.

El examen muestra que pocos estudiantes alcanzaron altos niveles de desempeño en adecuación al tema y al género solicitado en las redacciones, así como en convenciones de legibilidad. Las peores notas en ortografía las obtuvieron los niños de tercer grado, grupo en el que solo un 13.7 % alcanzó un nivel alto de legibilidad. No es la primera vez que se habla del tema.

Otro estudio, de fecha 2 de Enero de 2012, realizado a nivel local dio resultados similares. Lo realizó la Universidad Católica Nordestana (UCNE) bajo el título “El uso de la ortografía en los estudiantes del Liceo Matutino el Yayal, Distrito Educativo 14-01 de Nagua, período escolar 2011-2012, María Trinidad Sánchez, República Dominicana”.

La investigación se hizo con una muestra de 60 escolares de ambos sexos de una matrícula de 155, con que contaba el Centro Educativo. Los resultados obtenidos reflejaron el bajo dominio que poseen los alumnos en ortografía.

Tomando como parámetros estos dos casos, se puede deducir que la problemática sobre el dominio de la ortografía en el alumnado dominicano es una alarma de gran preocupación para autores, pedagogos y educadores debido a las constantes dificultades que se observan en la lengua escrita.

Para los expertos en escritura, es preciso presentar algunos métodos que sean de gran importancia y se sugieren para superar esa deficiencia, razonamiento con el que estoy de acuerdo porque esas lagunas llegan con los escolares a las aulas universitarias.

Pude verificar esa realidad siendo catedrático universitario, cuando me tocaba corregir los trabajos prácticos asignados a mis alumnos. La mayoría escribía con muchas fallas ortográficas (sin acentuación y puntuación), además de mostrar incoherencia en la escritura del tema sugerido.

No podemos continuar haciendo el ridículo sacando malas calificaciones como las que figuran en los reportes de la Unesco.

Estamos a tiempo de mejorar esa situación. Es una tarea que corresponde a los educadores de las escuelas públicas y centros privados en coordinación con las autoridades del sistema educativo nacional.

A nuestros estudiantes hay que obligarlos en las aulas a leer y a escribir porque es la mejor herramienta para rebasar ese vacío. En el hogar, esa labor debe ser continuada por los padres o tutores, quienes deben deben controlar las horas que sus hijos pasan con los celulares y no dedican tiempo a las tareas escolares.

Así evitaríamos que se conviertan en profesionales con faltas ortográficas y mala caligrafía, que a fin de cuenta ingresarían en el registro de los “analfabetas funcionales” que hacen apariciones frecuentes en los medios de comunicación y las redes sociales.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: Deficienciaseducaciónestudiantes
Entrada anterior

República Dominicana notifica 30 contagios por Covid-19 y no registra muertes

Siguiente entrada

Avanza con normalidad segunda vuelta presidencial en Costa Rica

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

El poder de la oración

Habilidad emocional

20 de mayo de 2025
El Discurso….

Desempleo atormentador

20 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

19 de mayo de 2025
¿Quién asesinó a Paula?

Teoría sintética de la humanidad

19 de mayo de 2025
Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Deberes de los accionantes en inconstitucionalidad: claridad y especificidad en la exposición de los vicios alegados

18 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Avanza con normalidad segunda vuelta presidencial en Costa Rica

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Industria y Comercio dispone nuevos incrementos en precios de combustibles

4 de diciembre de 2020

Pasando revista

6 de septiembre de 2020

¿Por qué seguir reproduciendo estereotipos?

1 de septiembre de 2023

El Ministerio Público pide prisión para conductor del autobús que se accidentó en La Altagracia

8 de octubre de 2022

Grupo de Montana rechaza cualquier nueva intervención militar en Haití

13 de octubre de 2022
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus