domingo, mayo 25, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Falta de imparcialidad periodística provoca desinformación en la población

Redacción por Redacción
16 de noviembre de 2020
en Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Tomo la palabra

Por Danilo Cruz Pichardo

Desde los años de la década de los 70` escucho discutir sobre el concepto “objetividad” en el periodismo.

Nunca han faltado quienes consideran que la objetividad periodística es inexistente, lo que no se corresponde con la verdad, pues cuando el comunicador se limita a describir y a narrar tal cual ocurren los acontecimientos no hay espacio para las consideraciones, los sentimientos ni las pasiones.

Si una mesa es verde y usted dice que es verde está describiendo la realidad, al igual que cuando señala que dos más dos equivale a cuatro.

Lo que pasa es que la manipulación periodística, que se produce regularmente desde el mismo momento en que el reportero selecciona el hecho noticioso, está motivada, en ocasiones, en la parcialización, que suele confundirse con falta de objetividad.

¿Por qué el reportero selecciona ese hecho noticioso y no otro? Ahí podrían intervenir razones sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas y de otro tipo.

Cuando un reportero entrevista a una fuente no todo lo que el entrevistado dice va para la noticia. El periodista somete ese material informativo a un proceso de selección y combinación de características. Ejemplo: el entrevistado habló sobre la selección de los miembros de la JCE, el coronavirus, la migración haitiana, la corrupción pública, la victoria de Joe Biden, las declaraciones juradas y la Cámara de Cuentas, el cambio climático y el daño del carbón mineral. Son siete temas, pero es posible que el redactor haya elaborado el trabajo basado en dos o tres temas o simplemente en uno solo.

¿Por qué lo hace? Puede haber mala intención, pero no siempre. En ese proceso entran aspectos a tomar en cuenta, como son la importancia  –la cual es una característica de la noticia–  y hasta razones de espacio cuando se trata de periódicos impresos o noticiarios televisivos, cuyas informaciones siempre son breves.

Sin embargo, hay que establecer que la imparcialidad no existe en ningún ser humano. Todos los sujetos tenemos sentimientos, pensamientos y pasiones, las cuales tratamos, muchas veces, de echar a un lado en procura del apego a la objetividad y a la profesionalidad, cualidades que garantizan prestigio y crédito público en cualquier área.

Cundo en el béisbol un árbitro canta out o safe regularmente ese llamado se corresponde a lo real en un 95%, indistintamente de lo él quisiera, porque por encima de todo está su profesionalidad. Y un árbitro es malo o bueno dependiendo de la certeza en sus decisiones. Algo parecido ocurre con los jueces, los cuales tienen que dictar veredictos en apego a lo establecido por las leyes.

En el periodismo es mucho más común el apartarse de la realidad. Ni decir de aquellos que abordamos el género opinión, el cual es subjetivo por excelencia, porque lo importante es nuestro criterio respecto a un tema de interés.

Esas opiniones, empero, deben ser justificadas mediante argumentos, porque contrariamente nos tildan de apasionados, perdemos crédito y lectoría.

Lo escrito, escrito se queda. Admito haber escrito artículos contra personas, de los cuales me arrepiento muchas veces de su publicación. Es preferible optar por temas y no por personas, a las cuales está importantizando aun exprese términos negativos de las mismas.

La imparcialidad periodística es un mito, pero hay que procurar siempre apego a la profesionalidad, tratando de ser lo menos apasionado posible y no distorsionar acontecimientos.

Las mayores distorsiones y manipulaciones se producen en la televisión con las famosas ediciones de los videos, en los cuales se quita y se pone lo que el editor quiere, sacando muchas veces de contexto las palabras emitidas por la fuente, lo que constituye una vulgar manipulación y falta de ética en extremo. Lo lamentable es que el televidente cree lo que vio, porque fue en la televisión.

Los medios informativos están distribuidos en secciones. Si hay una sección con la cual los ejecutivos deben exhibir celos, en su misión de objetividad e imparcialidad, es en la informativa. Las informaciones deben ser cien por ciento veraces, para contribuir a tener una población bien informada, lo que es un imposible de lograr a través de las redes sociales.

En múltiples investigaciones José Antonio Mayobre Machado, comunicólogo venezolano, desenmascaró periódicos y cadenas informativas televisivas por la manipulación y parcialización en el tratamiento de los hechos noticiosos, lo que afectaba a la población venezolana.

danilocruzpichardo@gmail.com

 

Etiquetas: desinformaciónImparcialidadperiodísticapoblación
Entrada anterior

Ministerio de Turismo invertirá 30 MM en malecón de San Pedro de Macorís

Siguiente entrada

Tigres del Licey vencen 8-3 a los Leones del Escogido en primer enfrentamiento

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

El libro de las contradicciones

El remedio de El Salvador

24 de mayo de 2025
Giordano: En el Crisol

Nueva Ley de Expresión

24 de mayo de 2025
La difusión no consentida de videos lésbicos entre las comunicadoras Vitaly Sánchez y Jem Rodríguez y sus consecuencias

El caso Faride Raful y Milagros Germán; y las consecuencias de la difusión de los actos sexuales de funcionarios públicos

24 de mayo de 2025
El avión

Nueva ley de libertad de expresión es otra farsa modernizada

21 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

El tránsito como gran reto estatal

21 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Tigres del Licey vencen 8-3 a los Leones del Escogido en primer enfrentamiento

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Contraloría prohíbe reconocimientos de deuda y prolongación de contratos

10 de diciembre de 2020

Parlamento cubano elige nueva dirección del Estado y Gobierno

19 de abril de 2023

Medidas de coerción contra un hombre por robar transformadores en Santo Domingo Este

9 de diciembre de 2022

Gonzalo Castillo presenta los integrantes de su equipo económico

1 de junio de 2020

Quique Antún llama a retirar libros de textos que borran la verdadera historia de la independencia

20 de septiembre de 2020
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus