viernes, mayo 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Dilema de los ateos y creyentes

Manuel Vólquez por Manuel Vólquez
23 de junio de 2024
en Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
Un asunto de extrema urgencia
FacebookTwitterWhatsappTelegram

En mi artículo anterior expresaba que algunos de los grandes nombres de la ciencia han negado la existencia de dios, mientras a lo largo de la historia otros tantos han tratado de encontrar una manera de reconciliar la ciencia con su fe.

Ese contraste de opiniones viene dado por el misterio de la creación del universo, una obra que se atribuye a un Dios que nadie conoce físicamente, sino que existe en la fe de las personas que están convencidas de su existencia.

Cerebros privilegiados como Galileo, Maria Mitchell, Albert Einstein, Marie Curie, Stephen Hawking, negaron la existencia de Dios. En la actualidad, rigen los mismos conflictos entre la ciencia y la religión.

En el 1614, el astrónomo italiano Galileo Galilei fue acusado de herejía por apoyar la teoría de Copérnico de que el Sol estaba en el centro del sistema solar.

En 1616, la Iglesia le prohibió enseñar o defender estas teorías debido a que, como era de suponer, iba contra sus enseñanzas respecto a Creación, una obra que todavía se atribuye a un personaje omnipresente llamado Dios, que está presente en todos los lugares al mismo tiempo, cuyo rostro nadie conoce, a no ser por las imágenes que se divulgan a través de los textos religiosos o íconos colocados intencionalmente en los templos para que los ignorantes los acaricien y les oren. Este episodio se considera uno de los grandes choques entre ciencia y religión.

Por igual, está el caso de Maria Mitchell, astrónoma estadounidense que tenía una fe plena tanto en Dios como en la ciencia. «Las investigaciones científicas avanzan y revelarán nuevas formas en las que Dios trabaja y nos trae revelaciones más profundas de lo desconocido», escribió. Creía que las revelaciones de la biblia y la comprensión de la naturaleza a través de la ciencia no están en conflicto.

Para Albert Einstein la palabra Dios no es más que “la expresión y el producto de la debilidad humana». Calificaba a la religión judía de «encarnación supersticiosa» como lo son todas las religiones y acerca de la Biblia expresaba que era «una colección de leyendas venerables pero bastante primitivas». «Y el pueblo judío al que pertenezco gustosamente y en cuya forma de pensar me siento profundamente anclado, no tiene para mí ningún tipo de dignidad diferente a la del resto pueblos. Según mi experiencia, en realidad no son mejores que otros grupos humanos», dijo.

Otra postura conflictiva fue de la famosa física y química polaca Marie Curie, la primera en ganar el premio Nobel en esas dos disciplinas. Era cultivadora del agnosticismo, una postura filosófica que sostiene la imposibilidad del ser humano de conocer la naturaleza y la existencia de Dios.

La reconocida científica dijo en una ocasión: «Nada en la vida debe ser temido, solo debe ser entendido. Ahora es el momento de entender más, para que podamos temer menos».

Por último, tenemos al científico británico Stephen Hawking, fallecido en el 2018, quien trató de explicar el origen del universo en su libro «El gran diseño». Sus trabajos sobre la teoría del Big Bang lo llevaron a una conclusión clara: «No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo”.

Hawking reflexionaba que «el tiempo no existía antes del Big Bang, así que no había tiempo en el que Dios pudiera crear el universo».

Esa reflexión, que es atacada por los creyentes, da una explicación científica del origen del universo basada en una gran explosión hace 13.800 millones de años. Es un concepto diferente al que ha vendido siempre la Biblia sobre el origen de la existencia de los seres vivos y todas las cosas en el planeta Tierra.

En lo personal, creo en los planteamientos del notable científico (tengo derecho a discernir sobre este tema).

En fin, pienso que moriremos sin ver resuelto el misterio de la Creación del mundo. Solo sabemos que ese tema nos conlleva a pasar nuestra existencia divididos entre ateos y creyentes.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: Dilema de los ateos y creyentes
Entrada anterior

Director general de la PN participó en varias actividades

Siguiente entrada

Reforma Constitucional podría «volver el cántaro al jarro»

Manuel Vólquez

Manuel Vólquez

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada
Estado anímico precedente al suicidio de partidos políticos y personas

Reforma Constitucional podría "volver el cántaro al jarro"

Publicidad

(+) VISTAS

WhatsApp permitirá enviar videos de alta calidad

3 de julio de 2023

Fernández aplicaría plan de emergencia de políticas anticíclicas para superar crisis

26 de mayo de 2020

Gobierno completa la entrega de 2.047 títulos de propiedad en Nagua y Cabrera

2 de julio de 2020
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

Dejen a los peledeístas tranquilos ellos saben lo que quieren

18 de julio de 2024

DNCD ocupa 42 paquetes de cocaína y desmantela red de narcos

16 de abril de 2021
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus