sábado, mayo 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Enmendada y remendada

Rafael Peralta Romero por Rafael Peralta Romero
5 de noviembre de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

En sólo 178 años de vida republicana, la Constitución dominicana ha sufrido cuarenta alteraciones, algunas destinadas a satisfacer necesidades de cambios en el ordenamiento jurídico, otras para resolver crisis circunstanciales y muchas para complacer veleidades de gobernantes afectados por el delirio de la perpetuidad en el poder.

Si bien la Ley Fundamental proclamada en San Cristóbal el seis de noviembre de 1844, pudo adolecer de imperfecciones y debilidades, ella fue vital para dotar de identidad a la criatura nacida el 27 de febrero del mismo año. Quizá una década fuera suficiente para examinar un documento surgido bajo los olores de la pólvora y la sangre derramada.

La primera modificación ocurrió en febrero de 1854 y a partir de ella se crea el cargo de vicepresidente de la República para sustituir provisional o definitivamente al Presidente, función hasta entonces reservada al Consejo de Secretarios de Estado, el cual gobernaría por tres meses y convocaría la elección de un nuevo mandatario.

Esta primera reforma incluía setenta artículos y ocasionó grandes debates entre corrientes ideológicas muy distanciadas, como la conservadora, con Pedro Santana y Buenaventura Báez, como cabezas, y la corriente progresista, encarnada por los discípulos de Duarte, como Félix María del Monte y Juan Nepomuceno Tejera.

En noviembre de 1854, el Congreso Nacional, atendiendo a un pedido del presidente Santana, consideró que la revisión constitucional de semanas atrás provocaba “grandes obstáculos en la marcha de los negocios públicos” y dispuso una revisión, del artículo uno hasta el 161. El nuevo texto fue proclamado el 16 diciembre del mismo año.

En 1858, a las pugnas entre bandos políticos se unieron unos resentimientos de carácter regional. Líderes cibaeños se oponían a ejecutorias del presidente Báez, y en Moca hubo de reunirse la Asamblea. En los debates salió a relucir la designación de una ciudad como capital de la República y Santiago resultó la más votada.

La nueva Carta fue proclamada el 21 de febrero, pero su vigencia fue breve. Un movimiento de hombres del Sur enfrentó la revuelta cibaeña, que había depuesto a Báez, y encabezada por Pedro Santana asumió el Gobierno. Quedó sin efecto la Constitución de Moca y se recurrió al texto inmediato anterior, proclamado en 1854.

En términos comparativos, la segunda mitad del siglo XIX presenció más mutaciones a nuestra Constitución que las efectuadas durante el siglo XX. Diecisiete reformas en 56 años equivalen a una cada 39 meses. Así ocurrió en el siglo XIX, mientras en el XX se produjeron veinte modificaciones, lo que significa una enmienda cada cinco años.

rafaelperaltar@gmail.com

(El autor es periodista y escritor residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: Enmendada y remendada
Entrada anterior

Incendio en un café de Kostromá, Rusia, deja 15 fallecidos

Siguiente entrada

Contabiliza Salud otras tres muertes por Covid-19

Rafael Peralta Romero

Rafael Peralta Romero

Relacionado...Entradas

El Discurso….

Apertura y responsabilidad

17 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Contabiliza Salud otras tres muertes por Covid-19

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Israel ataca la residencia del embajador de Irán en Siria

Israel ataca la residencia del embajador de Irán en Siria

1 de abril de 2024
Policía Nacional recibe más de 900 nuevas reclutas

Policía Nacional recibe más de 900 nuevas reclutas

14 de enero de 2025

Prisión preventiva contra hombres implicados en muertes de otros dos 

13 de marzo de 2020

Director realiza designaciones en 33 áreas operativas de la DIGESETT

27 de octubre de 2020

El Congreso de EE.UU. aprueba el paquete de estímulo de 2 billones de dólares por el coronavirus

27 de marzo de 2020
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus