viernes, mayo 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Inversión y fiscalidad

Orión Mejía - A rajatabla por Orión Mejía - A rajatabla
20 de marzo de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

A rajatabla

Ante un entorno internacional difícil y difuso, el gobierno procura sustentar su accionar en una férrea alianza con el sector privado que abarca casi todos los sectores de la economía e incluso del ámbito social, para lo cual emplea el fideicomiso como figura jurídica esencial en proyectos compartidos.

El presidente Luis Abinader enfatiza en promover la inversión extranjera, estimada en US$2,500 millones anuales, para que se amplié a nuevos emprendimientos en los sectores energía, puertos, aeropuertos, aerolíneas, astilleros, transporte e infraestructuras viales.

Con ese perfil de Alianza Publico Privada se proyecta la ampliación del puerto de Manzanillo, construcción de un complejo de generación eléctrica de 800 megas, zona franca y un astillero y una autopista en esa región, así como la construcción de varios hoteles y obras complementarias en Bahía de Las Águilas.

Lo que se plantea es que el gobierno se aportaría activos como playas, zonas portuarias, mercados desregulados, exoneraciones, exenciones fiscales y arancelarias, autonomía gerencial, y garantía soberana en tanto que el sector privado nacional o extranjero aportaría recursos o se haría cargo de gestionar la operación de obras concluidas.

En plano esa estrategia no se ve mal, si no fuera por sus implicaciones económicas y sociales a mediano y largo plazo, como ha ocurrido con otros esquemas de capitalización o privatización en los cuales el Estado dominicano ha sido altamente perjudicado, sin que se logren los propósitos de estimular crecimiento o desarrollo.

Es verdad que la mayoría de las naciones en vía de desarrollo se afanan por atraer inversión extranjera, incluido Cuba, Vietnam, Nicaragua o Bolivia, pero así como el inversionista exigen garantía jurídica para la inversión, los gobiernos deberían garantizar que no canjearan oro por espejitos.

Esos mega proyectos se mercadean como grandes generadores de empleos, como si fuera posible que los dólares por si solo generen riquezas sin el concurso de la mano de obra, por lo que ya debería hablarse de empleo de calidad y no de esclavismo laboral.

El gobierno no debería colocar todas sus fichas en la mesa de la Alianza Publico Privada, sino apostar también a la ejecución de políticas económicas, monetarias y fiscales que apunten hacia la equidad y la justicia, expresada en voluntad capacidad para garantizar empleo, salud, educación, vivienda, transporte y recreación a la población.

El gobierno debería asociar esa alianza público privada con una perentoria fiscalidad para que las enormes utilidades que generan esos sectores se reflejen en el incremento del ingreso público, sin flagelar a la clase media con el látigo de una disimulada eficiencia tributaria.

orion_mejia@hotmail.com

(El autor es abogado y periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: AlianzasGobiernoPrivadaPúblico
Entrada anterior

Vaticina aumento de impuestos a consumidores de combustible

Siguiente entrada

Inicia este lunes Cumbre Internacional de Afrodescendencia

Orión Mejía - A rajatabla

Orión Mejía - A rajatabla

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Inicia este lunes Cumbre Internacional de Afrodescendencia

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Donald Trump habla de supuesto «fraude» y «corrupción» en el proceso electoral

5 de noviembre de 2020

Trump Ambassador Beat And ‘Kidnapped’ Woman In Watergate Cover-up: Reports

20 de octubre de 2023
El Senado de EE.UU. aprueba una ayuda de 95.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y Taiwán

El Senado de EE.UU. aprueba una ayuda de 95.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y Taiwán

13 de febrero de 2024

Puerto Rico notifica nueve muertes adicionales por el Covid-19

29 de julio de 2022
Es eléctrico”. Eury Pérez maravilla a los Marlins con rectas a 99 mph

Es eléctrico”. Eury Pérez maravilla a los Marlins con rectas a 99 mph

23 de febrero de 2024
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus