sábado, mayo 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Beneficios de la agricultura vertical

Manuel Vólquez por Manuel Vólquez
1 de diciembre de 2024
en Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
¿Quién asesinó a Paula?
FacebookTwitterWhatsappTelegram

En la medida que aumenta la población mundial, se hace necesario producir una elevada gama de alimentos. Es un reto crítico que enfrentan los gobiernos, puesto que deben encontrar soluciones para combatir en el futuro la diagnosticada hambruna global.

Una nueva forma de revolucionar la industria alimentaria es la denominada “agricultura vertical”, que ya funciona en algunas naciones, como China, Estados Unidos, Argentina, Singapur, Japón, y otros. Es algo parecido a las antañas hortalizas que los coreanos y otras estirpes asiáticas improvisan en patios, balcones y techos de las viviendas.

Nace como respuesta a la creciente escasez mundial de agua, causada en parte por el cambio climático. La escasez está afectando los sembradíos expansivos del sistema agrícola tradicional. Esa eventualidad está impactando a países de sólidas economías, como China que a pesar de albergar al 21% de la población universal, sólo dispone del 6% del agua dulce del planeta.

En febrero de 2024, China inauguró una instalación de agricultura vertical de 20 pisos gestionada por Inteligencia Artificial para la producción continua de alimentos durante todo el año. Pueden operar en cualquier lugar, desde entornos urbanos hasta desiertos, lo que ofrece importantes ventajas a la hora de proporcionar suministros estables de alimentos a zonas donde la agricultura tradicional no es posible.

Es que la agricultura vertical se ha convertido en una práctica de gran relevancia debido a su capacidad para abordar los desafíos globales de seguridad alimentaria. Esta innovadora fórmula ayuda a cultivar en capas verticales, maximizando el uso del espacio y reduciendo significativamente la huella de monóxido carbono. Además, al situarse cerca de los centros urbanos, facilita el suministro constante de comidas frescas y de alta calidad a las poblaciones en constante crecimiento.

Esta técnica de cultivo conocida como hidropónico (cultivar productos sin plantarlos en el suelo) es eficiente y sostenible. Se efectúa al interior de invernaderos u otra clase de sitios reducidos, en donde las plantas se apilan por capas verticales que optimizan el espacio y hacen posible la producción de cosechas en diferentes contextos durante todas las etapas del año, sin depender del clima.

Es una iniciativa funcional que cultiva plantas en múltiples niveles y es beneficioso en áreas urbanas con limitaciones de tierra. Al sembrar en ambientes controlados, regula factores como la temperatura, la humedad y la luz solar, creando condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas. Esta producción también ayuda a prevenir la propagación de plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la sanidad de los cultivos.

¡Eso es genial!

Naturalmente, el método tiene ciertas desventajas: altos costos de implementación, requiere una inversión inicial significativa en infraestructura y tecnología, como sistemas de iluminación artificial, de riego automatizados y estructuras de soporte. Estos costos pueden ser prohibitivos para pequeños agricultores con recursos limitados, no así para los gobiernos y los grandes empresarios agrícolas.

Existen limitantes porque la operación de sistemas de iluminación artificial, ventilación y otros equipos necesarios en la agricultura vertical conlleva un alto consumo de energía. Puede resultar en facturas de electricidad elevadas.

Tiene similitudes con la agricultura verde o ecológica que, por igual, es un enfoque moderno para la producción alimentaria sin afectar negativamente el medio ambiente, buscando un equilibrio entre la producción de comida y el cuidado de la salud del suelo.

¿Por qué no adoptamos ese método? República Dominicana debe aplicar ese novedoso mecanismo alimentario por razones de geopolítica y el acelerado crecimiento demográfico. En ese caso, pudiera darse una alianza público-privada.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: Beneficios de la agricultura vertical
Entrada anterior

El Ejército sirio refuerza sus posiciones y recupera el control de varias zonas

Siguiente entrada

Fuerza de Tarea Conjunta destaca impacto de sus labores preventivas en la reducción de homicidios

Manuel Vólquez

Manuel Vólquez

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada
Abinader dispone el ascenso de 7,800 agentes de la Policía Nacional

Fuerza de Tarea Conjunta destaca impacto de sus labores preventivas en la reducción de homicidios

Publicidad

(+) VISTAS

Fundéu Guzmán Ariza recomienda usar «cuyo» en lugar de «que… su»

14 de septiembre de 2020

Joven ingeniero logra concesión de patente de cajas eléctricas

5 de febrero de 2021

Gobierno tomará nuevas medidas para racionalizar más el gasto y enfrentar alzas internacionales de precios

17 de febrero de 2022

Ministro de Turismo se reúne con David Collado y crean comisión de transición

23 de julio de 2020

Julio César Valentín reconoce Eduardo Estrella ganó senaduría de Santiago

5 de julio de 2020
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus