jueves, mayo 22, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Un triunfo para los que tienen discapacidad auditiva

Manuel Vólquez por Manuel Vólquez
13 de agosto de 2023
en Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

El 2 de agosto de 2023 el presidente Luis Abinader promulgó la Ley 43-23, que reconoce el lenguaje de señas en la República Dominicana como medio o sistema lingüístico oficial para las personas sordas.

Se trata de una importante iniciativa que fue aprobada por nuestros legisladores la cual ordena a las instituciones estatales y medios de comunicación a utilizar intérpretes para que esas personas puedan comprender los mensajes.

Entre las innovaciones de esa normativa está la institucionalización de un servicio de intérpretes y guías, los cuales, bajo la acreditación del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), servirán de canal comunicacional para que los individuos con esas dificultades ejercer plenamente los derechos reconocidos por la Constitución y las leyes.

Contempla, además, como responsabilidad de los ministerios de Educación y Educación Superior la promoción de la enseñanza bilingüe, basada en el español y la lengua de señas, debiendo crear programas de capacitación y aprendizaje para maestros y personal administrativo.

Es un logro que se ha generado con esa legislación. En varias ocasiones he visto algún programa en la televisión, principalmente los noticiarios, que tiene un pequeño recuadro en el que una persona va interpretando en este lenguaje lo que se está diciendo. Igual he observado el recuadro en la televisión estatal las veces que el jefe del Estado se dirige a la nación con un mensaje de rutina o para rendir cuentas de su gestión desde el salón de Asamblea del Congreso Nacional. Ocurre, por igual, esa realidad en la mayoría de países occidentales, europeos y asiáticos.

Con la promulgación de la referida ley se ha dado un paso relevante que marca la pauta para consagrar el derecho que tienen las personas con discapacidad auditiva de ser incluidas al sistema comunicacional. Por cierto, la publicación antecede a la celebración, el 23 de septiembre de cada año, del Día Internacional de las lenguas de señas.

Conocer este sistema puede ser muy útil en todas las profesiones, en especial los profesores, policías, psicólogos, médicos y trabajadores sociales, quienes mantienen frecuentes contactos con los ciudadanos de esas condiciones especiales.

Entonces, con esa acción, el Estado dominicano ha sido compromisario con el llamado de la Asociación Nacional de Sordos (Ansordo), que por años ha reclamado el derecho a tener intérpretes en los hospitales y clínicas, los centros educativos y de información, al considerar que es la forma más común de discriminación a la que se enfrentan. En el ámbito laboral, además, alegan que existen rechazos, cuando les niegan un trabajo basado en la concepción de que su discapacidad auditiva es una limitante.

Se ha establecido mediante estudios que los lenguajes de señas se procesan en las mismas áreas del cerebro que se usan para el lenguaje hablado en las personas oyentes. Su origen data del siglo XVI, cuando un monje benedictino decidió enseñar a niños con sordera para comunicarse entre ellos. Se trataba de Pedro Ponce de León, quien se dio cuenta de que, si era capaz de expresarse sin usar la voz, los niños sordos también podrían hacerlo.

Las estadísticas que maneja la Organización Mundial de Salud (OMS) revelan que para el 2020, más del 5% de la población en el mundo padece de pérdida auditiva, esto equivaldría a 466 millones de personas, de las cuales 432 millones son adultos y 34 millones niños.

En República Dominicana, según datos difundidos en el 2017 por la Oficina Nacional de Estadística, un total 97.735 personas tienen una discapacidad auditiva. Seis años después, me imagino, la cifra habrá subido debido a la contaminación sónica que padecemos a nivel nacional.

Pienso que, dada la importancia de ese sistema de comunicación, lo ideal sería inscribirse en un curso para aprender a comunicarse por señas con los individuos que padecen sordera. Así, añadiremos una nueva profesión a nuestro currículo como intérprete de lenguas de señas, una carrera educativa que escasea en el país.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Entrada anterior

Presidente Abinader encabezó Desfile Dominicano de Manhattan

Siguiente entrada

Edwin Díaz sigue mejorando con la mira puesta en volver este año

Manuel Vólquez

Manuel Vólquez

Relacionado...Entradas

El avión

Nueva ley de libertad de expresión es otra farsa modernizada

21 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

El tránsito como gran reto estatal

21 de mayo de 2025
El poder de la oración

Habilidad emocional

20 de mayo de 2025
El Discurso….

Desempleo atormentador

20 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

19 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Edwin Díaz sigue mejorando con la mira puesta en volver este año

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

«O se regularizan o se van»: La dura advertencia de Boric a los migrantes en Chile

14 de octubre de 2022

Sube positividad diaria al COVID-19 y la acumulada continua en descenso

20 de septiembre de 2021
Acueducto de Villa Altagracia beneficiará a más de 100,000 personas

Acueducto de Villa Altagracia beneficiará a más de 100,000 personas

7 de febrero de 2024
Conmoción en México: el asesinato de un sacerdote recrudece la violencia en Chiapas

Conmoción en México: el asesinato de un sacerdote recrudece la violencia en Chiapas

21 de octubre de 2024

Aplazan por segunda ocasión audiencia de medida de coerción a nueve imputados por tráfico de armas de fuego

29 de septiembre de 2023
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus