miércoles, mayo 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Los caudillos y la libertad

Manuel Hernández Villeta por Manuel Hernández Villeta
16 de mayo de 2020
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

El 20 fue el siglo de los grandes caudillos de la República Dominicana. Todo hombre es producto de sus circunstancias históricas. No está fuera de las reglas exógenas que le circundan. La lucha por el poder es la constante de los líderes predestinados. Unos triunfaron y otros se quedaron a medias.

Analizados al día de hoy, todos fueron parte de los deseos de redención, de los miedos y de la inconsistencia de la población. En el caso de Trujillo, a los dictadores no les lleva al poder solo las botas y el fúsil, sino que con su verbo demagógico cambian la libertad por la represión una falsa tranquilidad y el pan diario.

Como lo vimos en la segunda parte del siglo 20, otros se lanzaron a la lucha buscando reivindicaciones sociales, ampliar las libertades públicas, y que hubiere un mejor futuro para todos los dominicanos.

Los últimos tres grandes caudillos de la política dominicana surgieron en la segunda mitad del siglo 20, luego del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Con distinto accionar, gravitaron en los acontecimientos más importantes ocurridos en el país desde el 1963.

Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer normaron la vida política nacional por décadas. Hoy, están presentes en el accionar social de miles de personas, aunque los partidos que dirigieron se hayan apartado de sus pensamientos.

Bosch llegó al país luego de la muerte de Trujillo para llevar un mensaje de redención, de paz, de borrón y cuenta nueva, que le permitió ganar las elecciones y establecer las bases de un gobierno democrático, que por desgracia para los dominicanos solo duró siete meses.

Mientras que Peña Gómez fue el indiscutible rey de las masas irredentas, con su verbo florido, su voz de trueno y su lucha frontal contra el doctor Balaguer. Fue el encargado de llamar al pueblo a lanzarse a las calles el 24 de abril de 1965, para dar inicio a lo que terminaría como Guerra Patria enfrentando a la intervención militar norteamericana.

La fragilidad de la democracia dominicana se puso a prueba en la era del caudillismo cuando dos hombres ocuparon el poder por más de 50 años. Trujillo y Balaguer se eternizaron en el Palacio Nacional y solo salieron, en el caso de Trujillo, por la acción del plomo, y de Balaguer, por su edad y sus enfermedades.

Trujillo, se quiera o no, sobresalió con un baño de sangre ante el desorden de las montoneras y los gobiernos débiles que tenía el país en los primeros 30 años del pasado siglo. Fue impuesto por la primera intervención militar norteamericana, pero sustentó su poder en los sectores más desamparados de la población que vendieron su libertad a cambio de pan, y un orden y una tranquilidad ficticia.

Se cumplen 22 años de la muerte de José Francisco Peña Gómez. Su esfuerzo y lucha debieron de terminar en el Palacio Nacional, pero sus coyunturas y circunstancias sociales se lo impidieron. Ya es una página de la historia. Por una vez más escucho su voz de trueno: «Lloran las viejas campanas de los templos coloniales…».!Ay!, se me acabó la tinta.

Etiquetas: CaudillosDominicanaLos
Entrada anterior

Las Mayores 360: Soriano con logros históricos

Siguiente entrada

Hospitales cobrarán por atención a afiliados de las ARS afectados de COVID-19

Manuel Hernández Villeta

Manuel Hernández Villeta

Relacionado...Entradas

Todos hemos llorado

El súper negocio de los medicamentos

28 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

¿Qué sucede en el «Plan Piloto»?

28 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Periodismo, diarismo, censura implacable, profesionalización e innovación

27 de mayo de 2025
¿Quién asesinó a Paula?

La debacle que se avecina

26 de mayo de 2025
La difusión no consentida de videos lésbicos entre las comunicadoras Vitaly Sánchez y Jem Rodríguez y sus consecuencias

La inclusión de decenas de miembros de manera irregular e ilegítima en el CDP

26 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Hospitales cobrarán por atención a afiliados de las ARS afectados de COVID-19

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Biblioteca Nacional anuncia conferencia de Henríquez Gratereaux

20 de febrero de 2021

Exprocurador afirma hay persecución en su contra y se pone a disposición de la justicia

28 de junio de 2021

Las elecciones en pie

15 de abril de 2020
Ambiente lluvioso este viernes por incidencia de vaguada

Ambiente lluvioso este viernes por incidencia de vaguada

24 de enero de 2025

Departamento de Salud de Puerto Rico reporta una muerte por Covid-19

2 de julio de 2021
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus