domingo, mayo 25, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

La lucha continúa

Manuel Hernández Villeta por Manuel Hernández Villeta
25 de abril de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

A Pleno Sol

A pesar de la muralla tendida por el despotismo, la dictadura ilustrada, el caudillismo, el cercenamiento de las ideas y el bloqueo del libre pensamiento, la sociedad dominicana experimentó cambios fundamentales en los últimos 35 años del siglo 20.

Evoluciones tangibles, y otras que se quedaron en los comportamientos y la apertura de un sistema social que todavía navegaba con los recuerdos de la tiranía de Trujillo y su velo de oscuridad, donde era imposible tratar cualquier tema que no fuera una loa al jefe.

Aunque no consiguió su objetivo de retornar a la constitucionalidad, la revolución de abril fue propulsora de cambios, que si bien no definieron una nueva correlación de poder, si bifurcó los senderos donde se moverían en lo adelante todos los segmentos sociales.

La juventud contestaría que tomó el fusil quizás fue la más desamparada ante las murallas que impidieron los cambios. Se inmoló en acciones que a corto plazo no terminarían triunfante. La lucha armada no tenía equidad de fuerza y fue aplastada en los doce años de gobierno del doctor Joaquín Balaguer.

Donde una revolución no logra el triunfo, da paso a los efectos colaterales, Faltó después del Acta Institucional la acción crítica y comprender que se caía al vacío, y que al salir del país, la intervención militar norteamericana dejaría a un guardián de sus afectos.

Hoy sería un despropósito y una falta de rigor humano y científico juzgar a los que enfrentaron al gobierno de los doce años, con acciones militares imposibilitadas de triunfar y que solo conducían al fracaso y al heroísmo. La norma de esa época de la izquierda latinoamericana era la guerrilla, fuera en su exponente urbano o rural.

A pesar de la dictadura ilustrada de los doce años, el país fue cambiando. Se dividieron las capas sociales, surgió una potente clase media, mientras que el proletariado conservó capacidad para subsistir en las principales centrales sindicales.

Pero los jóvenes idealistas nunca pudieron convertir en realidad sus proyectos y sus planes. Se quedaron en la gatera, golpeados por realidades exógenas y rebeldías de egos con los cuales era muy difícil poder imponerse. Pocos comprendieron que en una sociedad cerrada, el salto coyuntural a mejores niveles de vida, solo se puede dar por acción político-partidista, o por métodos no santos.

Los gobiernos con alientos democráticos no tuvieron respuestas a los deseos de redención de las grandes masas, y los idealistas siguen esperando un momento placentero que nunca llega. De los 300 millonarios que Balaguer identificó en su gobierno de los doce años, se pasó a la piñata que rompen los partidos en el poder.

El gatopardo siguió pensando que hay que cambiar para que todo siga igual. Así pasó. Cambiaron los gobiernos, los líderes y las circunstancias, pero de jóvenes idealistas la marcha biológica pasó a esperanzas marchitas, de adultos mayores que peinando canas todavía esperan la redención en la tierra. ¡Ay!, se me acabó la tinta.

manuel25f@yahoo.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: continúaLa lucha
Entrada anterior

Concluye simposio internacional que abordó el tema de la sordoceguera

Siguiente entrada

Cuba denuncia su exclusión por parte de EE.UU. de la IX Cumbre de las Américas

Manuel Hernández Villeta

Manuel Hernández Villeta

Relacionado...Entradas

El libro de las contradicciones

El remedio de El Salvador

24 de mayo de 2025
Giordano: En el Crisol

Nueva Ley de Expresión

24 de mayo de 2025
La difusión no consentida de videos lésbicos entre las comunicadoras Vitaly Sánchez y Jem Rodríguez y sus consecuencias

El caso Faride Raful y Milagros Germán; y las consecuencias de la difusión de los actos sexuales de funcionarios públicos

24 de mayo de 2025
El avión

Nueva ley de libertad de expresión es otra farsa modernizada

21 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

El tránsito como gran reto estatal

21 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Cuba denuncia su exclusión por parte de EE.UU. de la IX Cumbre de las Américas

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Arapf defiende expendio de fármacos de venta libre en comercios

9 de junio de 2021

Banreservas publica biografía de Johnny Pacheco

14 de septiembre de 2023

Gran consenso

5 de junio de 2021

Presidente Abinader deja iniciado remozamiento de Unidad Materno Infantil del hospital Marcelino Vélez

23 de abril de 2022
Dictan medidas de coerción a dos hombres acusados de estafar a varias empresas

Medidas de coerción contra red dedicada a proveer de documentos a haitianos de forma irregular

17 de febrero de 2025
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus