Redacción (RT.com).- Para iniciar un proceso de reconocimiento de la verdad, responsabilidad y determinación de los hechos, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), mecanismo de justicia transicional de Colombia, abrió el llamado ‘macrocaso 11’, sobre la violencia basada en género dentro de la dinámica de guerra durante el conflicto armado en el país suramericano.
Este nuevo caso que abordará ese organismo, surgido tras la firma del Acuerdo de paz de 2016, pone especial atención en la discriminación y violencia en el contexto del conflicto interno que recrudeció ese tipo de violencias en contra de mujeres, niñas y personas con orientaciones sexuales diversas.
Con esta investigación, la JEP busca ir más allá de la superficie de las razones para tales delitos y crímenes de guerra, y se propone llegar hasta «los motivos y las lógicas» de las organizaciones armadas, que se basaban en «relaciones dominantes de género» reforzadas con «el uso de las armas y el ejercicio del poder».
1. ¿Quiénes son las principales víctimas?
Como parte de la labor previa de agrupación, el órgano encontró que, entre 1957 y 2016, se registraron 35.178 víctimas de todos los actores del conflicto, por violencia sexual, reproductiva y otras violencias de género y por prejuicio.
De esa cifra, 89,2 % son mujeres, de las cuales 35 % sufrieron las violencias cuando eran niñas y adolescentes. Si bien en 78 % de los registros no hay información sobre la pertenencia étnica de las víctimas, hay datos sobre delitos contra personas negras, afrodescendientes, raizales o palenqueras, indígenas y del pueblo rom.
2. ¿Quiénes son los principales agresores?
La JEP hasta ahora ha recabado que el mayor número de hechos de este tipo se le atribuye a grupos paramilitares, con 33 %; las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), 5,82 %; y agentes del Estado, con 3,14 %. En el 30 % de los registros no se identifica el presunto actor armado responsable.
3. ¿En cuántos subcasos se divide la investigación?
La Sala de Reconocimiento determinó que el macrocaso 11 se dividirá en tres subcasos:
- Subcaso 1: Violencia basada en género contra personas civiles cometidas por miembros de las FARC
- Subcaso 2: Violencia basada en género contra personas civiles cometidas por miembros de la Fuerza Pública
- Subcaso 3: Violencia de género y por prejuicio al interior de la Fuerza Pública y de las FARC.
4. ¿Qué incluye el subcaso 1?
En el subcaso 1 se investigarán dos patrones: uno de ellos está relacionado con crímenes motivados por la orientación sexual de civiles, donde la mayor ocurrencia fue el desplazamiento forzado, según 67 % de los relatos, y la violencia sexual, con 20 %.
Esto se hacía para «corregir» o «castigar» la orientación sexual de la víctima y expulsarla del territorio.
El otro patrón corresponde a motivos por el sexo, contra niñas, adolescentes y mujeres. En su análisis, la Sala de Responsabilidad estableció que 67 % de los crímenes se cometieron contra las víctimas solo «por el hecho de ser mujeres«.
Casi todos los relatos recabados hablan de crímenes sexuales y otras modalidades, como violencias contra las mujeres «solas», y agresiones en contextos donde las víctimas tenían que prestar servicios domésticos o de otro tipo para el grupo y, además, fueron obligadas a someterse a actos sexuales.
La violencia también se expresó como castigo a las mujeres que se rebelaron a las órdenes de las FARC, «contra buscadoras de personas desaparecidas o como represalia contra los enemigos».
5. ¿De qué se trata el subcaso 2?
En el subcaso 2, la violencia fue ejercida por la Fuerza Pública. En un de los dos patrones en que se dividió la investigación, se determinó que se buscaba «someter, perseguir, estigmatizar y eliminar a las víctimas, debido a su orientación, identidad o expresión de género diversa».
En el segundo patrón, el 82 % de los crímenes y que afectaron a menores y mayores de edad, fueron cometidos «por ser mujeres». En una de las modalidades de actuación de la Fuerza Pública, «castigaba» generalmente con violencia sexual a las civiles que percibían como «propiedad del enemigo«.
6. ¿Cómo se divide el subcaso 3?
En este subcaso, donde la violencia ocurrió dentro de las FARC y la Fuerza Pública, se halló que había «órdenes de género dentro de las fuerzas», donde la masculinidad se demostraba con agresiones contra «lo que se considera femenino y subordinado». Estas actuaciones fueron reforzadas por los rangos militares.
En cuanto a las desaparecidas FARC, se delinean crímenes como: aborto forzado, anticoncepción forzada, acoso sexual e imposición de sanciones por negarse a requerimientos sexuales, violaciones, esclavitud sexual y obligación de entregar a los hijos a terceros.
Además, la Sala recogió relatos sobre acciones contra miembros con orientaciones generodiversas, con castigos que podían incluir el fusilamiento.
https://actualidad.rt.com/actualidad/481425-jep-colombia-macrocaso-11-violencia-genero
Comentarios sobre post