Redacción (Telesur).- Juan Carlos Báez contando con 19 años de edad decidió estudiar en la Universidad Central de Venezuela la carrera que ha envuelto su existencia: Historia. Y decidió enfocar con ese criterio un aspecto que lo involucra e involucra a millones de personas, la música popular, pero concretándose a una parte de ella,al fenómeno que conocemos como Salsa.
Fue una polémica que lo enfrentó a la Academia que intentaba señalar que la Salsa no tenía Historia. Sigue siendo un episodio memorable en la música popular y en la Salsa de Venezuela.
Venezolano, caraqueño, pastoreño. Sigue residenciado en Lídice, zona popular con nombre de historia que tiene historia. Se asomó al mundo desde una infancia transcurrida al vaivén de una familia muy amorosa, y de los conflictos sociales y políticos del tiempo en el que le tocó nacer.
Juan Carlos Báez contando con 19 años de edad decidió estudiar en la Universidad Central de Venezuela la carrera que ha envuelto su existencia: Historia. Y decidió enfocar con ese criterio un aspecto que lo involucra e involucra a millones de personas, la música popular, pero concretándose a una parte de ella,al fenómeno que conocemos como Salsa. Se había involucrado con la música desde pequeño porque en su zona no faltaban las fiestas, los bailes, sobre todo los fines de semana. Además su padre fue un gran melómano y bailador.
“Yo recuerdo que en mis tiempos de escolar, para llegar a mi escuela había que pasar un callejón y era increíble notar que en todas las casas se escuchaba el mismo programa, a las hora del medio día, que era cuando yo iba rumbo al grupo escolar, pues yo estudiaba en el turno de la tarde. Yo tenía 11 años y fue muy impactante para mí. Ese programa se llamaba “La Hora de la Salsa” y lo conducía Phidias Danilo Escalona”.
Ray Pérez y Los Dementes. Rómpelo
“También me impactó el rock porque entró con fuerza en el país. Luego en la Universidad la fiebre era la música de protesta y venezolana, Alí Primera, Los Guaraguao, Lilia Vera y la música de tradición como la que rescataba Un Solo Pueblo y a ese grupo me vinculé con el profesor Rafael Strauss. Fue así como surgió mi pasión por la investigación de la música popular, y había comunidades como San Agustín donde el tema se abordaba seriamente. Otro punto de inflexión sería la aparición de El Trabuco Venezolano”.
¿Cómo llegaste a esa decisión investigativa?
“En la Escuela de Historia y en la Cátedra de Antropología aplicada al rescate de la cultura popular venezolana a cargo del profesor Rafael Strauss realicé el trabajo titulado ‘Rescate cultural y música popular’. Eso fue en marzo de 1978. En noviembre del mismo año 78, junto a Felice Deutsch y César Colina realicé otro trabajo: ‘Aproximación histórica al problema de la Salsa’. Allí se perfilaron mejor los conceptos que ya venía manejando. Pero fue cuando me invitaron a dictar una conferencia sobre el tema en la Escuela de Antropología y Sociología de la Universidad, cuando decidí incursionar definitivamente en el estudio del tema, del problema de la Salsa, y esa decisión se materializó en mi Tesis de Grado”.
¿Cómo implementaste la idea de la Tesis?
“Como estudiante de Historia me vi en la dificultad de cómo poder combinar el bagaje de conocimientos teóricos con un tema tan alejado de los tradicionales estudios realizados en la escuela. El viraje para mí (o la excusa) fue incursionar en el problema de la cultura nacional y a partir de allí buscar en ella el papel de la Salsa. Hasta el momento en el que yo comencé la redacción de la Tesis en 1981 había un trabajo en la Escuela de Comunicación: ‘La Industria Cultural entra en la Salsa’, de Ana Díaz; otro en la Escuela de Antropología escrito por Teresa Ontiveros acerca de la comunicación gestual de la música afrocaribe. También estaba El Libro de la Salsa de César Miguel Rondón, quien por cierto dedicó muy pocas páginas al tema de la Salsa en Venezuela, y ya circulaba la revista Swing Latino, la primera en español dedicada a la Salsa en la cuenca del Caribe, fundada por los periodistas Ángel Méndez y Diógenes Carrillo y el fotógrafo Fernando Sánchez”.
Joe Cuba y Cheo Feliciano. Ariñáñara
¿Hubo un sector académico que rechazó tu proyecto?
“El momento de introducción del proyecto de Tesis fue realmente desagradable. Fue visto con sorna y hasta despectivamente por parte del personal académico con la excepción de quien sería mi tutor, profesor Rafael Strauss. La mayoría del personal académico me decía que la Salsa no era un tema de historia, que eso más bien era sociología. Siempre pensé que ellos actuaban así de acuerdo a su visión y posición de clase, porque veían la historia como el estudio de lo pasado, de lo muerto. Fue una batalla que gané con el apoyo de mi tutor, de mi familia y de muchos estudiantes y pueblo que conocieron lo que pasaba y manifestaron públicamente su apoyo al Proyecto. Después vendría el tema de la fuentes de información y me tocaría ser pionero en el estudio académico de esta materia. El trabajo lo hice solo, apoyándome en mis propios recursos investigativos y materiales. Se convirtió en una tesis invalorable desde el punto de vista de la recopilación de datos, libros, materiales, fotografías, discos. El caso de las fotografías resultó costoso porque había que imprimirlas para el número de ejemplares que exigía la Escuela”.
¿Sobre cuál hipótesis sustentaste la tesis?
«Sostuve y sostengo que la Salsa es un movimiento musical que pertenece a la cultura popular venezolana en el medio urbano. Claro que deslindé algunos conceptos:
1- Es un movimiento que pertenece a la cultura porque ha sido una manifestación cultivada fundamentalmente por la base social conocida genéricamente como pueblo. Esto no quiere decir que no pueda ser aceptada por otras esferas sociales, pero la identificación está indisolublemente ligada a ese carácter popular.
2- Se trata de un movimiento musical entendiendo como movimiento la participación de un determinado sector social que interviene en su cultivo porque la Salsa es, además de difundida por los medios de comunicación un reducto en el cual participan activamente grupos y tendencias que tienen una extracción social que justifica su actividad musical. Hay que distinguir grupos e individuos que sólo tienen a la Salsa como una actividad lucrativa sin mayor relación con el medio social que auspició sus carreras.
3- Pertenece al medio urbano y más concretamente a Caracas porque es en la capital donde se localiza con mayor importancia e intensidad este fenómeno siendo además en la ciudad donde se conflictúan las principales nociones de la cultura urbana».
La Tesis
La Tesis de Juan Carlos Báez se titula “La evolución de la Salsa en Venezuela: contribución a la historia de la música popular venezolana” y la hizo en dos volúmenes. El primer volumen es la aproximación teórica al tema de la Salsa, donde se analiza el proceso de la formación de los barrios caraqueños en el contexto del inicio de la explotación comercial del petróleo.
Posteriormente Juan Carlos Báez Aguilar, caraqueño nacido el 7 de agosto de 1955 aborda la introducción de la música cubana en Venezuela entre 1930 y 1950. También en ese volumen vincula la comprensión de la cultura urbana en el complejo marco de la cultura nacional. También en ese primer volumen se procesa la información recopilada en el Caribe y en Nueva York y finaliza con el abordaje del papel de la Salsa en la cultura venezolana, analizándola como un movimiento social a través de las posiciones que han asumido sus defensores y detractores; además analiza la temática de las canciones de Salsa compuestas en Venezuela y la contraposición de los conceptos Cultura de Masas y Cultura Popular.
El segundo volumen de esta importante Tesis consta de las entrevistas a Alberto Naranjo (Fundador y creador de El Trabuco Venezolano) y a José Rosario Soto, quien fuera el vocalista principal del Sonero Clásico del Caribe. Ese segundo volumen reúne una bibliografía básica general y una bibliografía específica sobre la salsa, así como la bibliografía de la revista Swing Latino y el estudio de 80 agrupaciones que han tenido relación con el movimiento de la salsa. Los datos hemográficos que se encuentran en esta obra son fundamentales y arrojan mucha luz sobre el tema salsero. Allí también se encuentran las fotos de la discografía de las agrupaciones salseras de Venezuela y en Venezuela hasta ese momento de la presentación de la Tesis, escrita en una etapa de real definición para la Salsa en Venezuela.
¿Es la Salsa música urbana o es una vertiente?
«Bueno, la música urbana es para mí la expresión del sentir de un determinado grupo social en el medio urbano. En este sentido tan urbano es el Rock como la Salsa. El problema está en la correspondencia de la música con estos sectores. Muchos dicen ‘música urbana’ y allí engloban proposiciones, influencias y toda la música a diferencia de otros que, por ejemplo desde la Salsa incorporan influencias tanto del medio venezolano como de otros países. Acá hemos estado llenos de músicos y difusores para quienes la salsa es un espectáculo. Otros pensamos de forma diferente. Para sentir algo más por la Salsa hay que pertenecer al medio social que ella promueve. Y no se trata de nacer en un barrio sino de asumir una actitud consciente por los intereses populares».
Ricardo Ray y Bobby Cruz. Sonido Bestial
Summa Cum Laude
Hace más de 30 años fue presentada la Tesis de Juan Carlos Báez, y obtuvo los máximos honores. Fue publicada posteriormente bajo el título de “El vínculo es la Salsa” y son miles los estudiosos y melómanos que claman por la reedición de ese libro imprescindible para entrar con propiedad en el complejo campo salsero venezolano.
Él mantiene la esperanza de poder reeditarlo, pero quiere actualizarlo. Además Báez ha venido planteando la creación de un Instituto de Estudios de la Salsa, pues se cuenta con voluntad política, talento humano y recursos investigativos para una reivindicación que es necesaria y hasta urgente.
Juan Carlos Báez continúa ofreciendo conferencias, escribiendo, investigando y actualizando su base de datos.
Este mismo mes de diciembre, representa a Venezuela en la famosa Feria de Cali, Colombia, tierra de Salsa, investigación, coleccionistas y baile.
Enterate más de:
Venezuela Juan Carlos Báez Salsa Historia
Por Lil Rodríguez
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/juan-carlos-baez-historico-summa-cum-salsa-20221227-0010.html
Comentarios sobre post