lunes, mayo 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Internacionalizando los apagones

Manuel Vólquez por Manuel Vólquez
3 de octubre de 2021
en Opiniones
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Tenía la creencia de que los tediosos apagones eléctricos solo ocurrirían en países subdesarrollados, como la República Dominicana y Haití. Y no es así. Ese fenómeno impera en muchas naciones latinoamericanas, caribeñas y europeas. El problema es de administración del sector eléctrico, que durante varias décadas no ha podido satisfacer las demandas de una sociedad exigente que cada día aumenta su población sin ningún control y que requiere de ese importante servicio.

Las construcción vertical y horizontal de modernos edificios, y otras infraestructuras, incrementa la demanda de electricidad, pero resulta que, por razones que todos sabemos, las empresas distribuidoras y generadoras no satisfacen esas exigencias. Sin embargo, nos atacan con altas facturaciones abusivas y apagones al granel. Es una parte del desastre que nos tiene hartos.

La deficiencia de nuestro precario suministro la analiza la investigadora criolla Katerin Ramírez-Tejeda en un estudio publicado en Julio 2021 bajo el título “El sector eléctrico en República Dominicana: Relaciones de poder e intereses”, en la que hace algunas precisiones de causas y efectos de una situación en la que están involucrados sectores de poder en el sector eléctrico responsables de garantizar las transformaciones sociotécnicas requeridas para la transición hacia un modelo más resiliente, eficiente y sostenible. Apunta que el país tiene abundantes recursos solar y de viento para la generación de energía solar y eólica, dos tecnologías clave en la transición eléctrica.

Lo cierto es que el mundo está amenazado por esas interrupciones sistemáticas. Ahora entiendo por qué los cortes energéticos se están internacionalizando.

Veamos algunos casos.

El 8 de enero de 2021, una gran parte de Europa continental (Alemania, Francia, Italia, Rumanía) estuvo a punto de sufrir un gran colapso eléctrico por lo que hubo que desincronizar el sistema en dos zonas separadas para hacer frente a los problemas de la red de distribución.

Por ejemplo, la creciente escasez de energía en la República Popular China, una de las grandes potencias económicas universales, está obligando a las fábricas a reducir la producción, lo que amenaza con enlentecer la vasta economía del país y ejercer aún más presión sobre las cadenas de suministro mundiales. (Noticia publicada el 28 de septiembre 2021).

Millones de personas que viven en América Latina y el Caribe no tienen luz eléctrica, en una región donde se utiliza la mayor cantidad de energía renovable del mundo para generar electricidad. En el 2016, más de 30 millones no obtuvieron ese servicio.

En Puerto Rico, miles de ciudadanos sufren cortes del servicio a causa de problemas en las plantas de generación en la época del año de mayor demanda en la isla, donde la debilidad del sistema continúa como uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico. A las empresas que se encuentran en el corazón industrial del país se les ha dicho que limiten su consumo de energía para reducir la demanda, según medios estatales. Y se ha cortado el suministro a algunos hogares, lo que incluso llevó a personas a quedar atrapadas en ascensores, de acuerdo a reportes. (Noticias de agencias, 31 de agosto de 2021).

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que el 75% de las personas que no tienen acceso a la electricidad se concentran en siete países: Haití (7,5 millones), Perú (3 millones), Argentina (2,1 millones), Bolivia (1,8 millones), Brasil y Colombia (1,7 millones cada uno) y Guatemala (1,6 millones).

Según el Banco Mundial, hay naciones donde el porcentaje de población que recibe la electricidad no llega al 10%, entre estos Bolivia, Ecuador, Perú, Malí, Kenia, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Burundi, Zambia, Burkina Faso e Indonesia

Un informe divulgado el 2 mayo de 2018 en Lisboa, capital de Portugal, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Mundial, reseñaba que mil millones de personas en el mundo todavía no dispone de la electricidad y se espera que 674 millones continúen sin ella en el 2030, año en el que el 21% del consumo energético mundial procederá de las energías renovables.

Las zonas con mayor déficit siguen siendo África subsahariana y el sur de Asia, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos años en destinos como Bangladesh, Etiopía, Kenia y Tanzania.

En el mundo hay 1.600 millones de personas que carecen de electricidad y 2.400 millones siguen cocinando y calentando sus hogares con carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esos seres vive en zonas rurales.

Entre el 2010 y 2016, cerca de 40 países alcanzaron el acceso universal a la electricidad, entre ellos Marruecos, Egipto, Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, Ucrania, China, Irak e Irán.

Los estudiosos de esa realidad afirman que si la trayectoria actual continúa como ahora, 3.300 millones de personas seguirán usando sistemas tradicionales (leña, biomasa y estiércol) para cocinar en el año 2030, perpetuando gran parte de los impactos negativos en la salud, el medioambiente, clima y el desarrollo. Se estima que cocinar con sistemas contaminantes, como la quema de madera o carbón, provocan cuatro millones de muertes prematuras anuales.

Por lo visto, en los años por venir nos espera un panorama desgarrador que, al parecer, obligará a la humanidad a echar a un lado los privilegios y las comodidades que nos facilita la electricidad y volver a alumbrarnos con lámparas, cosa que nadie desea. Es obvio que necesitamos más acción y liderazgo político, si no queremos retroceder a la vida rural.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: apagonespaíses
Entrada anterior

Tres jefes de Estado latinoamericanos en los Papeles de Pandora: cómo Lasso, Piñera y Abinader están vinculados con paraísos fiscales

Siguiente entrada

¡Definidos los playoffs! NYY-BOS el martes

Manuel Vólquez

Manuel Vólquez

Relacionado...Entradas

¿Quién asesinó a Paula?

Teoría sintética de la humanidad

19 de mayo de 2025
Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Deberes de los accionantes en inconstitucionalidad: claridad y especificidad en la exposición de los vicios alegados

18 de mayo de 2025
El libro de las contradicciones

El aporte del sector monetario

18 de mayo de 2025
El avión

Sopla:¡qué cuarteto!

17 de mayo de 2025
Giordano: En el Crisol

Nueva Ley de Expresión

17 de mayo de 2025
Siguiente entrada

¡Definidos los playoffs! NYY-BOS el martes

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Dirección de Aduanas reducirá el tiempo del retiro de carga de puertos

28 de enero de 2021

Abinader viajará a Estados Unidos para asistir a graduación de una de sus hijas

16 de mayo de 2023

Salud Pública notifica 896 casos nuevos de COVID-19

7 de noviembre de 2021
Cesfront incauta 350,000 unidades de cigarrillos en casa abandonada en Elías Piña

Cesfront incauta 350,000 unidades de cigarrillos en casa abandonada en Elías Piña

18 de abril de 2024

Imponen tres meses de prisión preventiva a hombre que violó a niña de 2 años y vendió imágenes de los hechos

7 de noviembre de 2023
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus