miércoles, mayo 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Internacionales

Excombatientes de las FARC confeccionan mascarillas para los colombianos

Redacción por Redacción
8 de mayo de 2020
en Internacionales
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram
Varios talleres de confección creados por ex miembros de las FARC-EP en los lugares más recónditos del país, invierten todos sus esfuerzos en producir mascarillas y materiales de protección en medio de la pandemia.

Redacción (ONU-PRESS).- Mientras Colombia lidia con la pandemia de COVID-19, algunas de las comunidades que tienen que adaptarse a la vida en confinamiento se encuentran en áreas remotas que han sufrido conflictos armados y falta de oportunidades económicas.

Entre los que se están ajustando a esta nueva normalidad se encuentran los excombatientes de las FARC-EP que están en la transición a la vida civil, tal y como lo estableció el Acuerdo de Paz en 2016.

En un área de reintegración en Icononzo, un pequeño municipio ubicado en las montañas del centro de Colombia, un taller de sastrería dirigido por excombatientes cambió su producción habitual de camisetas y ponchos para la fabricación de máscaras protectoras en un esfuerzo por ayudar a frenar la propagación del virus en sus comunidades y más allá.

Para Ángela Herrera, una empresaria local de Icononzo que trabaja en el taller, esto ha sido «un acto de paz» de los excombatientes que «demuestra la voluntad de continuar construyendo un país mejor».

Otros siete talleres de confección creados por reincorporados en diferentes partes del país, muchos de los cuales son mujeres, también se han unido al esfuerzo para producir las máscaras solicitadas. Un taller en el área de reintegración en el municipio de Anorí, en el departamento de Antioquia, donó su primer lote de 1000 mascarillas a las autoridades locales para ser distribuidas entre las comunidades.

Los talleres también están colaborando  con gobiernos locales y ONG para proporcionar mascarillas a las poblaciones más vulnerables, al tiempo que ayudan a que su producción sea sostenible.

Un camino difícil a reintegración

Después de salir de las montañas y selvas de Colombia para dejar sus armas hace tres años, los excombatientes se embarcaron en un camino a menudo rocoso hacia la reintegración socioeconómica y política.

El proceso se desarrolló en un contexto nacional que a menudo reta la implementación del Acuerdo de Paz, y donde los grupos vulnerables en antiguas zonas de conflicto aún enfrentan altos niveles de violencia.

Las inquietudes sobre la seguridad de los excombatientes y sus familias, así como los esfuerzos de las autoridades para abordar estas preocupaciones, se destacan en los informes del Secretario General sobre el trabajo de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, una Misión Especial bajo el mando del Departamento de Asuntos Políticos de la ONU que apoya la consolidación del proceso de paz en Colombia.

Pero a pesar de estos y otros desafíos, los logros de la paz han sido tangibles. La gran mayoría de los más de 13.000 miembros de las FARC-EP que entregaron sus armas han permanecido activamente involucrados en programas de reintegración administrados por las autoridades nacionales.

Hasta abril de 2020, el Consejo Nacional de Reintegración había aprobado 52 proyectos productivos colectivos para recibir financiación inicial y asistencia técnica con el apoyo de socios internacionales, incluida la Misión de Verificación y el Equipo de las Naciones Unidas en el país. Los fondos extrapresupuestarios del Departamento brindaron apoyo inicial a muchos de estos proyectos.

Mientras tanto, el antiguo grupo guerrillero ahora se ha convertido en un partido político después de más de cinco décadas como una insurgencia armada. El partido FARC realizó sus primeras campañas electorales en 2018 y 2019 y ahora está representado en el Congreso.

El coronavirus no puede detener paz

El gobierno de Colombia y las FARC, con el apoyo de la ONU, están trabajando juntos para evitar que la incertidumbre causada por la pandemia de COVID-19 socave el difícil progreso logrado en los temas de reintegración y el proceso de paz en general.

Las empresas y las cooperativas, que se dedican a  actividades que van desde las agrícolas a pequeña escala hasta los proyectos de ecoturismo y manufactura, forman el pilar del proceso de reintegración socioeconómica que brinda ingresos y oportunidades de subsistencia a los excombatientes y sus familias.

Estos proyectos productivos se implementan principalmente en las cerca de dos docenas de áreas de reintegración, conocidas como las antiguas áreas territoriales de capacitación y reintegración, a menudo ubicadas en rincones de difícil acceso de las zonas rurales de Colombia que, en las mejores circunstancias, ya representan importantes desafíos logísticos para ejecutar con éxito los proyectos.

La emergencia del COVID-19 y el confinamiento a nivel nacional han hecho que sea aún más difícil obtener acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de las pequeñas empresas dirigidas por excombatientes.

Pero ellos se mantienen a la altura de estos últimos desafíos. La rápida transformación de sus líneas de producción para fabricar los pedidos de los equipos de protección , les ha brindado la oportunidad de contribuir no solo a abordar la crisis inmediata de salud pública haciendo donaciones a los socorristas y miembros de la comunidad, sino también de trabajar para lograr una economía sostenible mediante la creación de asociaciones con gobiernos locales y proyectos, incluidos algunos implementados por la ONU, para fortalecer la respuesta de salud a la pandemia en antiguas zonas de conflicto.

En los próximos meses, los talleres de adaptación tienen como objetivo expandir la producción de las mascarillas protectoras con equipos y materiales proporcionados por la Misión de Verificación a través de fondos extrapresupuestarios de Departamento de Asuntos Políticos y el apoyo del Programa de la ONU para el Desarrollo.

Alessandro Preti, jefe de verificación de reintegración en la Misión, señala en el boletín informativo de Politically Speaking, producido por el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, la importancia «simbólica» de estas iniciativas que validan el compromiso de los excombatientes con la «paz en los territorios, la reconstrucción del tejido social y la promoción de la convivencia», que cuenta con el «pleno apoyo de la comunidad internacional”.

Etiquetas: ColombiaconfeccionancoronavirusExcombatientesFARClucharmascarillas
Entrada anterior

Presidente de la JCE afirma trabaja a vapor para realizar elecciones de julio

Siguiente entrada

Dictan prisión preventiva contra implicado en asesinato de Yeri Pascual Cordero

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

Llegan a puerto EEUU primeros furgones de uvas de mesa dominicana

Llegan a puerto EEUU primeros furgones de uvas de mesa dominicana

28 de mayo de 2025
Así fue la reacción del Kremlin a la bofetada de la esposa de Macron

Así fue la reacción del Kremlin a la bofetada de la esposa de Macron

27 de mayo de 2025
El Papa a la peregrinación jubilar de África: Sean signos de esperanza en el mundo

El Papa a la peregrinación jubilar de África: Sean signos de esperanza en el mundo

26 de mayo de 2025
Estado por Estado: los resultados de las Mega Elecciones de Venezuela

Estado por Estado: los resultados de las Mega Elecciones de Venezuela

26 de mayo de 2025
Trump acepta extender hasta el 9 de julio el retraso del arancel del 50 % para la UE

Trump acepta extender hasta el 9 de julio el retraso del arancel del 50 % para la UE

25 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Dictan prisión preventiva contra implicado en asesinato de Yeri Pascual Cordero

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Rescatan a 27 migrantes varados en Isla Monito, Puerto Rico

28 de noviembre de 2021

Abinader da primer palazo para la construcción del mercado municipal de Barahona

29 de octubre de 2022

Margarita Cedeño afirma este es un gobierno que no cree en la educación

20 de agosto de 2022
Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Ventaja de las constituciones escritas

30 de marzo de 2025

Procurador adjunto investiga diputada involucrada en caso de narcotráfico y lavado de activos

21 de junio de 2021
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus