miércoles, mayo 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

El llano sin llamas

Manuel Hernández Villeta por Manuel Hernández Villeta
26 de abril de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

A Pleno Sol

En una sociedad democrática es legítimo el derecho a la protestas pacífica, sin violentar las leyes y las normas constitucionales. Un paro de labores constituye un pulso y una encuesta, y sus efectos pueden ser positivos o negativos.

La historia dominicana señala bien claro que nunca un paro general o parcial de labores ha logrado verdaderas conquistas. Sin embargo, si han sido fuertes y exitosas las acciones de grupos organizados de la sociedad, como médicos, maestros, choferes y otros, que obligan a satisfacer sus demandas.

Un paro constituye un pulso entre el gobierno y los convocantes. Es una forma de ver el apoyo popular que tienen los organizadores de la protesta, y la fuerza y contundencia con que le responden las autoridades. En esa línea, se mantiene el enfrentamiento permanente, y no hay paso a la concertación.

Un paro se puede constituir en una encuesta, porque es posible determinar el poder de convocatoria, y la repulsa de la población a una medida determinada. También la fuente de respaldo que pueda estar a favor del gobierno. En un conglomerado civilizado no debe haber pulso ni encuesta, sino escuchar la voz del que tiene miedo de hablar.

La concertación y el diálogo son el único camino para eliminar los obstáculos hacia el desarrollo. La tea incendiaria, la quema de gomas, la represión policial, los despidos masivos, el coartar las libertades públicas, no conduce a puerto seguro.

La reciente realización de un paro de labores en la zona Norte del país, en especial en áreas de Santiago, debe mover a la reflexión. Es hora de que se dé pie al entendimiento pacífico, a que las partes envueltas en conflictos se reúnan, y que hagan el esfuerzo máximo para llegar a entendimientos y soluciones.

El gobierno tiene la responsabilidad de convocar a un amplio diálogo a todos los sectores que consideran que no son ideales las medidas tomadas en el plano económico. Los convocantes del paro tienen que aceptar sus debilidades y los alcances de su liderazgo.

Es difícil, por no decir imposible, que se dé en el país un paro exitoso si no cuenta con el apoyo de por lo menos uno de los dos principales partidos de oposición. Ese respaldo a esta protesta fue tímido y se podría decir que el Partido de la Liberación Dominicana y la Fuerza del Pueblo le dieron las espaldas.

Pero la fragilidad de esta convocatoria no deja de ser una chispa que está tirada en el escenario político y social dominicano y si no es apagada a tiempo, mediante la concertación y el diálogo, podría ir incendiando la pradera.

Hoy, el llano está sin llamas, pero hay que rebajar el alto costo de la vida, mejorar la política de pleno empleo y crear las bases de una mayor seguridad ciudadana. La convivencia y la paz se alimentan del diálogo y saber escuchar las voces dispersas que protestan. ¡Ay!, se me acabó la tinta.

manuel25f@yahoo.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: DialogoGobiernosectores
Entrada anterior

Firman convenio para administrar fondos de iniciativa para prevenir violencia contra las mujeres

Siguiente entrada

15 años de cárcel a una mujer que mató a su pareja, y ordenan prisión a hombre por un homicidio

Manuel Hernández Villeta

Manuel Hernández Villeta

Relacionado...Entradas

El avión

Nueva ley de libertad de expresión es otra farsa modernizada

21 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

El tránsito como gran reto estatal

21 de mayo de 2025
El poder de la oración

Habilidad emocional

20 de mayo de 2025
El Discurso….

Desempleo atormentador

20 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

19 de mayo de 2025
Siguiente entrada

15 años de cárcel a una mujer que mató a su pareja, y ordenan prisión a hombre por un homicidio

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

La ONAMET pronostica aguaceros dispersos

La ONAMET pronostica aguaceros dispersos

27 de junio de 2024

Colegio de Abogados presenta acción legal contra el acuerdo del río Masacre suscrito en el 2021

26 de septiembre de 2023

Fiscalía solicita prisión preventiva para empleado público que sustrajo casi 3 millones de pesos en combustibles

25 de abril de 2023

Fallece el legendario músico puertorriqueño Roberto Roena

24 de septiembre de 2021

Condenan a cinco enjuiciados por narcotráfico en la provincia Duarte

28 de agosto de 2022
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus