martes, mayo 20, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Desigualdad salarial hasta en el trabajo doméstico. Urge aplicar Convenio 189 OIT

Emilia Santos Frias por Emilia Santos Frias
9 de febrero de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

El trabajo y la lucha siempre llaman a seres humanos de excelencia, decía Séneca, connotado orador romano. La República Dominicana, un país lleno de virtudes, diverso en normativas y lento en su efectiva operatividad, tiene consagrado el trabajo en su Ley Suprema, como un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Siendo este, quien debe fomentar el empleo digno y remunerado. Además, garantizar igualdad y equidad entre mujeres y hombres en el ejercicio de este derecho.

En ese sentido, prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio, afirmando que nadie puede impedir el trabajo de los demás ni obligarles a trabajar contra su voluntad. Teniendo las personas, derecho a disfrutar de un salario justo y suficiente que les permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.

La Constitución es enfática al asegurar que toda persona trabajadora tiene derecho a disfrutar de seguridad social, es decir, protección ante enfermedad, riesgos laborales, desempleo, discapacidad, vejez, maternidad, entre otros. Asimismo, la capacitación profesional; respeto a su capacidad física e intelectual, intimidad y dignidad personal. Existen programas que honran algunos de estos derechos.

En el caso de las personas trabajadoras domésticas, el Código de trabajo, expresa que estas de modo exclusivo realizan de forma habitual y continua labores de cocina, aseo, asistencia y otras propias del hogar, residencia o habitación, siempre que estas no sean lucro o negocio para el empleador o sus parientes. Las que luego de cada jornada deben disfrutar de por lo menos nueve horas, más el descanso semanal, y dos semanas de vacaciones cada año. ¿Se garantizan estos derechos?.

De igual forma, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) designa como trabajo doméstico al trabajo realizado en un hogar u hogares o para los hogares. En tanto que, con el término trabajador doméstico, se engloba a toda persona, de género femenino o masculino, que hace esta labor en el marco de una relación de trabajo.

Siendo labores del trabajo doméstico remunerado o no, cocinar, limpiar, cuidar de niños y niñas, personas adultas mayores o personas con discapacidad, entre otras. Las distintas investigaciones realizadas acerca del trabajo, aseguran que el personal que lo ejecuta es, generalmente, femenino.

En 2019 en nuestro país, 260 mil 620 personas realizaron servicio doméstico o Trabajo Doméstico Remunerado (TDR). Esta cifra representó el 5.5% de la ocupación a nivel nacional. De esta cantidad se afirma que, en plena crisis por la pandemia del coronavirus, el 92.8% de quienes ejercieron trabajo doméstico fueron mujeres; un total de 241 mil 811, y el 7.2% restante fueron hombres, equivalentes a 18,809, de acuerdo a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Aunque el porcentaje de mujeres dedicada al trabajo doméstico es mayor que los hombres; más del 90%, la ENCFT comprobó el predominio de ingresos más altos en los hombres que en las mujeres, quienes se concentran en servicios de limpieza y de asistencia, mientras que los hombres suelen trabajar como jardineros, choferes o guardias de seguridad.

Empero, las trabajadoras y los trabajadores domésticos son considerados uno de los grupos más vulnerables de la población, ante los déficits de trabajo decente. Teniendo jornadas laborales desigual a la de los demás trabajadores. Pudiendo estar sometidos a trabajos forzosos, discriminación y atados a trabas que les impiden gozar de descansos y permisos para asistir a la escuela, al médico o centro de salud, en caso de enfermedad, como precisa el artículo 264, Código de Trabajo.

Por estas razones, es necesaria la operativización del contenido del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por nuestro país en 2015, en lo concerniente a las recomendaciones para la protección a las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

Asimismo, visibilizar derechos y deberes de la persona trabajadora doméstica, y su protección, so pena de sanción a quien incurra en conculcarlos. Al tiempo de, identificar las acciones que desarrollan los Estados firmantes de este Convenio 189, en cuanto a trabajo decente, dignificación, oportuna remuneración y actualización de la legislación laboral.

En el amparo a derechos fundamentales y humanos de la población trabajadora doméstica, el país tiene una gran deuda moral con este segmento poblacional. Las iniciativas y políticas públicas deben ser más abarcadoras y garantistas. Estoy segura, como cita la vicepresidenta de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical, Eulogia Familia, que esta «verdad siempre incomoda a los injustos».

Hasta pronto.

santosemili@gmail.com

(La autora es educadora, periodista, abogada y locutora, residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: desigualdadSalarial
Entrada anterior

Banreservas renueva contrato con Fernando Tatis Jr

Siguiente entrada

Vlad hizo 1ra prueba con zapatos distintos

Emilia Santos Frias

Emilia Santos Frias

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

19 de mayo de 2025
¿Quién asesinó a Paula?

Teoría sintética de la humanidad

19 de mayo de 2025
Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Deberes de los accionantes en inconstitucionalidad: claridad y especificidad en la exposición de los vicios alegados

18 de mayo de 2025
El libro de las contradicciones

El aporte del sector monetario

18 de mayo de 2025
El avión

Sopla:¡qué cuarteto!

17 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Vlad hizo 1ra prueba con zapatos distintos

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Médicos paralizarán hospitales y clínicas al mismo tiempo miércoles y jueves

30 de septiembre de 2021

A 12 años de su muerte, canta la voz de Mercedes Sosa

4 de octubre de 2021

Consulado dominicano en NY llama a aprovechar gracia navideña de 3 mil dólares

10 de diciembre de 2020
Abel Martínez firma documentos de aceptación de candidatura por el PLD

Prueba de ADN confirma que Abel Martinez no es el padre del hijo de mujer que le denunció

13 de diciembre de 2024
SCJ se reserva fallo sobre recurso de casación del empresario canadiense Antonio Carbone

SCJ se reserva fallo sobre recurso de casación del empresario canadiense Antonio Carbone

18 de junio de 2024
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus