domingo, mayo 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Consecuencias de la posverdad

Redacción por Redacción
23 de febrero de 2025
en Opiniones
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
¿Quién asesinó a Paula?
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Manuel Vólquez

Nunca se extinguirá en el plano personal la publicación que enlodó la moral y ética de destacados periodistas o comunicadores al señalarlos como supuestos receptores de donaciones financieras provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, siglas en inglés).

A pesar de que el autor de esa divulgación se retractó del hecho y pidió perdón, alegando que fue sorprendido en su buena fe por una presunta fuente que le suministró los detalles de las donaciones, versión que debió confirmar, ya el daño es irreparable no obstante los afectados intenten resucitar su honor por la vía judicial.

Esa acción es difamatoria y se da desde diferentes estamentos geopolíticos, jurídicos, intelectuales, científicos, religiosos, militares, sociales, etc. Se le conoce como la “posverdad”, un concepto filosófico que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define como “distorsión de la realidad, una manipulación de las emociones que se realiza de forma deliberada para incidir en la opinión y en el comportamiento de las personas”.

Ese evento suele vincularse principalmente a las redes sociales, donde la verdad queda en un segundo plano y se privilegian las emociones a través de los llamados “influencers” (personas que tienen gran alcance, poder de convencimiento y popularidad) o algunos comunicadores de programas interactivos que ganan fortunas difundiendo contenidos basuras y alienantes, bajo el pretexto de que esas cosas son las que les gusta a la gente.

En la generalidad de las veces, son individuos que buscan “like, o me gusta” para acreditarse miles de seguidores. En efecto, se hacen millonarios con ese adefesio virtual en complicidad con los creadores de las principales plataformas sociales, los llamados dueños de las nubes, que a fin de cuenta son los que más beneficios económicos obtienen.

Explican algunas investigaciones que más del 70% de los usuarios obtienen información sobre la política y de otra índole por mediación de las redes sociales. Esto facilita la difusión de detalles erróneos que se aceptan como ciertos. Obvio, los que utilizan ese método tienen detrás un potente aparato mediático propagandístico que los respalda y que hará todo lo posible por hacer que esas falsedades parezcan verdades.

La mentira es la principal herramienta de los promotores de la posverdad, pues el fin último es desacreditar, confundir o engañar a los incautos. Los demagogos son vistos como los maestros de la posverdad.

En la biblioteca virtual podemos encontrar diversos ejemplos de posverdad, que incluyen el uso de datos tergiversados para respaldar una afirmación: creación de noticias falsas con el fin de influir en la opinión pública, la configuración de imágenes o vídeos para generar una percepción distorsionada de la realidad e incluso elaborar teorías o denuncias conspirativas para pasar como víctimas.

A manera de ilustración, vale recordar que durante la pandemia Covid-19 circularon afirmaciones que advertían sobre los daños que causaban las vacunas. Muchas personas creyeron en esa falacia sin fundamento y no se vacunaron.

En el mundo, los grandes estrategas y asesores políticos rellenan de mentiras y con cifras engañosas los discursos de los candidatos presidenciales en labor de campaña. Utilizan mensajes que apelan a las emociones y confusión, distorsionando la verdad para ganar apoyo. Aplican la frase de que “el fin justifica los medios”.

Esa realidad la vemos con frecuencia en el terreno nacional y se trabaja de manera intensa para crear confusión en el electorado, teniendo como aliados a infiltrados en los medios de comunicación.

Ejemplos recurrentes de posverdad trazados por los actores políticos son las siguientes frases: “Durante mi gobierno se vivía mejor”, “Nosotros dejamos el país sin apagones”, “La inflación no baja, pero tampoco se compensa con ingresos que permitan hacer frente a la nueva realidad”, “Las condiciones de vida de la gente se han deteriorado”, “El poder adquisitivo ha disminuido”, “Por la incapacidad de este gobierno, hemos vuelto a la época de las velas y los inversores, con elevada tarifa eléctrica”, “Ahora hay más pobres que antes”. Sumamos a esa línea las determinadas encuestas de opinión por encargo, que siempre dan vaticinios de triunfo a determinados candidatos que luchan por diferentes cargos electivos.

También observamos esa tendencia manipuladora en otros países. Donald Trump usó ese recurso durante la campaña electoral cuando decía que los inmigrantes eran criminales, que eran terroristas y se comían las mascotas, que “son criminales duros, duros y crueles que andan libres por nuestro país”. El 2 de abril de 2024, en Michigan, llamó «animales» y «no humanos» a los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, recurriendo a una retórica despectiva que ha empleado una y otra vez desde la campaña electoral del 2016. Ese discurso convenció a la ultra derecha para votar por él. En Alemania los políticos también están recurriendo a esos alegatos en pleno apresto electoral.

En el 2016, Le Pen, candidato presidencial, expresó que «necesitamos fronteras nacionales para Francia», que los inmigrantes no deberían recibir cuidados médicos financiados por el Estado, seguridad social y que deberían terminar con los asilos. El líder de la extrema derecha de Holanda, Geert Wilders, quien aspiró a ganar las elecciones en su país para convertirse en primer ministro, es conocido por su posición contrario al islam y anti europeo. En Reino Unido, Nigel Farage, quien presidió la colectividad euro-escéptica Ukip y que lideró la campaña por el Brexit, puso en el debate el tema migratorio en esa nación. En esa dirección está el presidente argentino Javier Milei, un admirador de Donald Trump.

La posverdad, además, se evidencia claramente en los medios de comunicación, donde la información no siempre se presenta de forma objetiva y emplean los titulares sensacionalistas para atraer la atención de un público indefenso.

Por igual, se manifiesta en el ámbito científico, donde los hechos pueden ser distorsionados. Es el caso del cambio climático, que aunque el 97% de los científicos concuerda en que está ocurriendo esa eventualidad, muchos continúan argumentando lo contrario. Esto ocurre por diversas razones, entre estas proteger los intereses económicos de algunas industrias que temen perder ganancias y algunas naciones poderosas que contaminan el medioambiente.

Por último, otra muestra clara de posverdad la tenemos en la aparición constante de los Objetos Voladores no Identificados (OVNIS) que se avistan en el cielo o en el suelo. La NASA ha reconocido que existen, pero argumenta que no se sabe su origen ni su naturaleza. Sencillamente, siempre ha mentido todo el tiempo ocultando los resultados. Mientras, utiliza la tecnología de esas naves para fortalecer la estructura militar y los viajes espaciales.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: Consecuencias de la posverdad
Entrada anterior

Alcaldía del DN honra a la patria con imágenes de héroes en el Malecón SD·

Siguiente entrada

Extraditan a un dominicano a Italia por cargos de tráfico de drogas

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Deberes de los accionantes en inconstitucionalidad: claridad y especificidad en la exposición de los vicios alegados

18 de mayo de 2025
El libro de las contradicciones

El aporte del sector monetario

18 de mayo de 2025
El avión

Sopla:¡qué cuarteto!

17 de mayo de 2025
Giordano: En el Crisol

Nueva Ley de Expresión

17 de mayo de 2025
Nicolás Maduro desinstaló WhatsApp: ¿Por qué no hacemos lo mismo?

Congreso Mundial del Derecho: Una Cumbre Global para la Justicia e Innovación

17 de mayo de 2025
Siguiente entrada
Extraditan a un dominicano a Italia por cargos de tráfico de drogas

Extraditan a un dominicano a Italia por cargos de tráfico de drogas

Publicidad

(+) VISTAS

Comisión bicameral rinde informe favorable al proyecto de Extinción de Dominio

4 de julio de 2022

Presidente del Conep reconoce estabilidad económica y la confianza en el país para el sector privado

15 de noviembre de 2023
Grupos armados toman Damasco: MINUTO A MINUTO

Grupos armados toman Damasco: MINUTO A MINUTO

8 de diciembre de 2024

El FBI alerta de protestas armadas frente a los 50 capitolios estatales antes de la toma de posesión de Biden

11 de enero de 2021
La violencia de las pandillas le impide a Haití volver a la normalidad, es urgente restablecer la seguridad

La violencia de las pandillas le impide a Haití volver a la normalidad, es urgente restablecer la seguridad

25 de diciembre de 2023
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus