sábado, mayo 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Internacionales

Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura

Redacción por Redacción
6 de junio de 2023
en Internacionales, Medio Ambiente
Tiempo de lectura: 5 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Redacción (FAO Newsroom).- Tenemos que hablar de los plásticos. Los productos de plástico se han convertido en una herramienta muy útil en múltiples esferas de la vida y la agricultura no es una excepción. Los plásticos se utilizan para todo, desde bandejas para semilleros y tuberías de riego hasta envases de plaguicidas y sacos de pienso para el ganado. Sin embargo, su proliferación ha provocado crecientes problemas medioambientales que amenazan la salud del suelo, la calidad del agua y el bienestar humano.

A finales de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe de referencia que evaluó el uso de los plásticos en la agricultura. El informe calculó que, en 2019, las cadenas de valor agrícolas utilizaron 12,5 millones de toneladas de productos de plástico en la producción vegetal y animal y 37,3 millones de toneladas en envases alimentarios.

«Estimamos que los sectores de la producción agrícola y ganadera contribuyeron en conjunto con 10 millones de toneladas, seguidos de la pesca y la acuicultura con 2,1 millones de toneladas y la silvicultura con 0,2 millones de toneladas», señaló el Sr. Richard Thompson, Especialista en Plásticos Agrícolas y Sostenibilidad de la FAO y uno de los autores del informe.

«También se prevé que la demanda mundial de película plástica para invernaderos, cobertura del suelo y ensilaje aumente cerca de un 50 % para 2030», añadió.

La otra vida de los plásticos agrícolas

Pero, ¿dónde va a parar todo este plástico una vez que ha cumplido su función? Los datos existentes sugieren que tan solo una pequeña parte de los plásticos agrícolas se recoge y recicla; mientras que la mayor parte se entierra o se deposita en vertederos, con los consiguientes efectos negativos en los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana.

Resulta alarmante que muchos plásticos no se desechen en absoluto. Un buen ejemplo son las películas plásticas que los agricultores suelen utilizar para cubrir el suelo y ayudar a regular la temperatura, conservar la humedad e impedir el crecimiento de malas hierbas. Estas películas pueden ser difíciles de retirar tras la recolección, y a menudo dejan residuos de plástico en el suelo que provocan erosión, reducen la infiltración de agua y reducen la actividad microbiana.

Los plásticos abandonados tienden a degradarse en partículas más pequeñas, conocidas como microplásticos. Los microplásticos pueden acumularse en el suelo y perjudicar a organismos beneficiosos —como las lombrices de tierra y los hongos micorrícicos—, esenciales para la salud del suelo y el crecimiento de las plantas. También pueden pasar a las cadenas alimentarias y acumularse en ellas, amenazando la inocuidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y potencialmente la salud humana.

«Necesitamos controlar mejor las cantidades de productos de plástico que se utilizan y que se filtran al medio ambiente y promover modelos más responsables en la agricultura, como la bioeconomía sostenible y circular», afirma el Sr. Lev Neretin, líder del programa de Bioeconomía para la alimentación y la agricultura sostenibles de la FAO.

Potencial de la bioeconomía

La bioeconomía sostenible y circular —basada en el uso responsable y eficiente de recursos biológicos renovables como plantas, algas, hongos y bacterias— ofrece soluciones prometedoras para mejorar la sostenibilidad de los plásticos utilizados en la agricultura.

En un estado inicial, esto podría ser tan sencillo como eliminar los plásticos en algunos casos, por ejemplo, utilizando cultivos de cobertura y residuos vegetales como la paja en lugar de la película plástica. Pero también podría significar utilizar plásticos biológicos, es decir, fabricados total o parcialmente a partir de recursos biológicos. Los plásticos biológicos pueden ser menos tóxicos y tener una menor huella ambiental y de carbono que sus equivalentes derivados del petróleo. Sin embargo, subsisten algunos problemas relacionados con el costo, la separación de residuos, la biodegradabilidad y la compostabilidad de estos materiales.

Por eso, las opciones biodegradables y compostables —aquellas que pueden ser descompuestas por microorganismos naturales como bacterias y hongos— siguen siendo recomendables para algunos sistemas agrícolas y operaciones pesqueras, en especial cuando los plásticos no pueden evitarse en primer lugar, no pueden sustituirse por materiales reutilizables o más duraderos y no pueden retirarse fácilmente.

En las etapas posteriores, la biorremediación —en la que se utilizan organismos vivos como plantas y bacterias para reducir la contaminación por microplásticos y otros contaminantes— es un ejemplo innovador de la aplicación prometedora de la bioeconomía, que puede ayudarnos a mitigar la contaminación. Varios estudios han confirmado que algunos microorganismos y plantas pueden eliminar micro y nanoplásticos del suelo o del agua.

Lo que hace la FAO

Dado que gran parte de los residuos plásticos pueden atribuirse a los sistemas agroalimentarios, la FAO está diseñando cada vez más soluciones y apoyando a los gobiernos en la gestión sostenible de los plásticos agrícolas. Un buen ejemplo de ello es el proyecto «Financiación de la reducción y gestión de los productos agroquímicos» ((GEF FARM), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a través del cual la FAO está ayudando a Kenya y el Uruguay a reforzar sus políticas y marcos normativos para reducir y mejorar la gestión de los productos agroquímicos y de plástico utilizados en la agricultura.

En la pesca, el programa de Asociaciones GloLitter, que la FAO codirige con Noruega y la Organización Marítima Internacional, ayuda a los países en desarrollo, entre ellos a los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados, en su labor de determinación de oportunidades para prevenir y reducir la basura marina. El programa apoya la creación de capacidad; las reformas normativas e institucionales; las medidas de ordenación de los desechos portuarios; la prevención del abandono de artes de pesca; y la ampliación de las asociaciones público-privadas y mejores prácticas.

En el horizonte

Dado que los plásticos ocupan un lugar destacado en la agenda medioambiental, la FAO está apoyando a los países en las deliberaciones en curso del del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un tratado jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos. La FAO también está asumiendo el liderazgo mundial para desarrollar un nuevo Código de conducta voluntario sobre el uso sostenible de plásticos en la agricultura.

Mientras tanto, los demás también podemos poner de nuestra parte. Hay muchas soluciones innovadoras y creativas para afrontar el problema de la contaminación por plásticos y sus efectos en la salud humana y medioambiental. Venzamos juntos a la contaminación por plásticos.

La historia y las fotos relacionadas se pueden encontrar en:

https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1641159/

Etiquetas: Salir del círculo vicioso del plástico en la agricultura
Entrada anterior

Reelección y el río

Siguiente entrada

El mundo

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

Exguardaespaldas de P. Diddy revela cómo el rapero chantajeaba a gente de la industria musical

Exguardaespaldas de P. Diddy revela cómo el rapero chantajeaba a gente de la industria musical

16 de mayo de 2025
Feria Inmobiliaria Banreservas continuará este fin de semana en Lawrence

Feria Inmobiliaria Banreservas continuará este fin de semana en Lawrence

17 de mayo de 2025
La reacción de Sheinbaum a los posibles impuestos de EE.UU. a las remesas

La reacción de Sheinbaum a los posibles impuestos de EE.UU. a las remesas

15 de mayo de 2025
Rusia quiere alcanzar una paz duradera en Ucrania, dice el jefe de la delegación de Moscú

Rusia quiere alcanzar una paz duradera en Ucrania, dice el jefe de la delegación de Moscú

15 de mayo de 2025
Una ‘influencer’ es asesinada en México en medio de una transmisión en vivo

Una ‘influencer’ es asesinada en México en medio de una transmisión en vivo

14 de mayo de 2025
Siguiente entrada

El mundo

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Karol G se presentará el 15 de marzo en el Estadio Olímpico de Santo Domingo

3 de octubre de 2023

Academia de Ciencias convoca panel para analizar el plan de rescate de Valle Nuevo

13 de abril de 2023
Escalada del conflicto en Siria: qué se sabe

Escalada del conflicto en Siria: qué se sabe

29 de noviembre de 2024

Usando la xenofobia como chantaje

21 de noviembre de 2021

Biden: EE.UU. suministrará armas a Israel hasta la completa destrucción de Hamás

12 de diciembre de 2023
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus