viernes, mayo 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Petróleo y coronavirus

Nelson Encarnación por Nelson Encarnación
22 de abril de 2020
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

A raíz de la crisis financiera de 2007 y 2008 provocada por el estallido de la burbuja en el mercado inmobiliario en los Estados Unidos, muchos inversionistas se desplazaron de ese renglón hacia la compra de materias primas, especialmente petróleo y sus derivados, como una manera de preservar sus Intereses en un sector que siempre tiene demanda.

Fue así como el petróleo alcanzó niveles nunca vistos, con el barril del WTI rozando los 150 dólares el barril y el Brent cercano a los 170 dólares.

Lo que empezó con la caída de Lehman Brothers, una de las insignias de la banca de inversiones a nivel mundial, pronto se convirtió en la mayor contaminación financiera de la historia estadounidense y por contagio de todo el planeta, poniendo en jaque a las principales economías.

Pero la crisis «subprime» o hipotecas basura, si bien afectó a otros sectores, como por ejemplo el automovilístico, abrió un camino al apogeo de la industria petrolera.

Recordemos que el Gobierno del presidente Barack Obama se vio en la obligación de adquirir la totalidad de las acciones de General Motors para garantizar la supervivencia de uno de los símbolos industriales de los Estados Unidos, aunque pasados los efectos de la crisis se desprendió de ellas y la empresa regresó a manos privadas.

Sin embargo, la pandemia del COVID-19 que ha puesto de rodillas a todo el planeta, ha tenido un impacto imprevisto en la industria petrolera, lo que en principio parecería de gran alivio para países como la República Dominicana que tiene que importar cada galón de combustible que se consume.

Ahora bien, el hecho de que los precios del petróleo hayan caído a niveles de baratijas, no necesariamente puede considerarse como algo alentador, sino todo lo contrario.

Esto lo que apunta es a resaltar el carácter devastador del coronavirus y rebasar las previsiones de los especialistas más optimistas, en el sentido de que los efectos económicos de la pandemia superan cualquier proyección.

Lo que se colige es que aún se tuvieron previsto que la pandemia vaya a reducirse al mínimo en lo que resta de año, al menos los grandes consumidores de petróleo y sus derivados no consideran que sus economías estarán en condiciones de demandar combustibles en cantidades relativamente normales.

Es decir, que el derrumbe de los precios del petróleo, hoy a niveles que ES más rentable regalarlo que venderlo, significaría que el mundo camina hacia un alarmante empobrecimiento colectivo.

Con la agravante de que, contrario a lo sucedido con la burbuja inmobiliaria de 2008, los Gobiernos no pueden poner en práctica ningún mecanismo de rescate, pues ellos, junto a todos los ciudadanos que representan, también son víctimas del COVID-19.

Entrada anterior

Realizan nueva jornada de aseo y desinfección contra el Covid-19 en Mercado de Los Mina

Siguiente entrada

Servidores Públicos Unidos refuta a portavoz de la gobernadora

Nelson Encarnación

Nelson Encarnación

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Servidores Públicos Unidos refuta a portavoz de la gobernadora

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Haitianos manifiestan contra el hambre y la inseguridad

5 de septiembre de 2022

Ministro Bonilla supervisa avances en la construcción de «Mi Vivienda Hato del Yaque» en Santiago

9 de febrero de 2023
Orquesta Sinfónica Infantil de Punta Cana se presenta este domingo en Caribbean Lake Park

Orquesta Sinfónica Infantil de Punta Cana se presenta este domingo en Caribbean Lake Park

15 de junio de 2024

Agencia Francesa de Desarrollo financiará programa para mitigar crisis

26 de octubre de 2020

Matan joven en El Hoyo de Bartola durante enfrentamiento a tiros

28 de diciembre de 2020
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus