viernes, mayo 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Un informe oportuno e irrefutable

Manuel Vólquez por Manuel Vólquez
10 de julio de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

El reciente informe del Fondo Monetario Internacional sobre la economía mundial tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, destaca el dinamismo de la economía de la República Dominicana, sobre todo por haber logrado una sólida recuperación en medio de la pandemia Covid-19, una hazaña digna de reconocimiento.

Naturalmente, ese reconocimiento cae mal en algunos economistas vinculados a los partidos políticos adversarios del presidente Luis Abinader, quienes de manera extraña no se han atrevido a refutarlo o buscando la forma para decir lo contrario con cifras manipuladas y llenas de malicia con propósitos electoreros.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la República Dominicana continuó demostrando una notable resiliencia a los shocks (choques) globales, motivado a políticas sólidas, el apoyo de la política monetaria, una campaña ágil de vacunación contra la pandemia Covid-19 y una reapertura ordenada que permitió sacar el máximo provecho económico de la recuperación mundial el año pasado.

Confirma que producto de esta realidad y de las claras señales de sostenibilidad de sus políticas, la economía nacional está en condiciones de enfrentar los desafíos a nivel universal que se presenten en el futuro.

Las consideraciones están registradas luego de concluir en Washington, Estados Unidos, el 6 de julio de 2022, la Consulta del Artículo IV con la República Dominicana en la que consideró que la “economía se recuperó fuertemente de la pandemia, a pesar de factores globales que crearon dificultades asociadas a la inflación”.

El estudio plantea que el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 12,3% en el año 2021 debido a un crecimiento sectorial diversificado, incluyendo una notable recuperación del turismo y apunta que el ingreso al país de vacacionistas desde el otoño pasado superó los niveles de 2019.

Al margen de esos datos, hay que reconocer que ese importante renglón de la economía se levantó de manera rápida cuando la crisis sanitaria amenazaba con diezmar a la población con los avanzados contagios virales.

Afortunadamente, luego de dos años de pandemia, el 2022 se perfila como el escenario de recuperación total del turismo dominicano y para que este sector aproveche su potencial y le permita afrontar desafíos como la digitalización y el auge de un turismo ecológico, el Gobierno trabaja a toda capacidad para aumentar la capacidad aérea con las aerolíneas nacionales, pues las rutas aéreas garantizan que lleguen más turistas.

Esa es la realidad y nadie puede expresar lo contrario, so pena de hacer el ridículo mediático.

Para finales de 2021, el FMI situaba al PIB en un 5% por encima de los niveles anteriores a la pandemia, en consonancia con un fuerte crecimiento del empleo.

“La convergencia de la inflación está tomando más tiempo de lo previsto; la inflación supera el rango fijado como meta, debido principalmente a una alta tasa de inflación en los Estados Unidos, el encarecimiento de la energía y los alimentos en el mundo y las alteraciones en las cadenas de suministro. La posición externa es sólida, ya que la cuenta corriente se financia con inversión extranjera directa (IED) y el país tiene una acumulación significativa de reservas”, señala el reporte.

El organismo crediticio internacional sustenta que el sistema financiero dominicano se mantiene estable y continúa apoyando a la economía, a pesar de haber expirado la flexibilidad regulatoria dispuesta a raíz de la letal enfermedad.

El informe manifiesta que las previsiones apuntan a que la recuperación continuará, si bien los sucesos en el orden mundial presentan riesgos “y cabe esperar que el crecimiento del PIB converja hacia su tasa potencial y la inflación vuelva a situarse en el rango definido como meta hacia el próximo año al disminuir el impacto de los shocks globales en un contexto de estabilidad financiera y de una fuerte posición externa”.

En cuanto a los riesgos que pudieran presentarse en el camino, establece que la guerra entre Rusia y Ucrania puede tener un efecto mayor que el esperado sobre el crecimiento mundial y la inflación.

“La pandemia, pese a estar controlada en República Dominicana, podría debilitar el crecimiento en otras regiones. Y el endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos posiblemente incida más de lo esperado en los flujos de capital. Las autoridades han respondido con medidas temporales, sin abandonar la disciplina fiscal, para lo cual recurrieron al control del gasto y una gestión proactiva de la deuda que redujo los riesgos de financiación. El banco central ha comenzado un proceso de normalización de la política monetaria, absorbiendo la liquidez excedente y aumentando la tasa de política monetaria”, precisó.

En términos conceptuales, los directores ejecutivos y técnicos de la institución ponderaron la sólida dinámica de crecimiento financiero dominicano y que una secuencia ordenada de políticas de respuesta nos continúan ayudando a enfrentar un contexto mundial difícil.

“A medida que los vientos de cola mundiales se desvanezcan, el crecimiento probablemente converja hacia su tendencia de largo plazo. Los choques de la oferta han aumentado la inflación más de lo previsto, pero las medidas de política fiscal están aliviando el impacto y la normalización de la política monetaria debería permitir que la inflación converja hacia la meta en el horizonte previsto por la política monetaria”, añadió.

Señala además que los riesgos están asociados principalmente a la guerra en Ucrania y el endurecimiento de las condiciones financieras en el mundo, por lo que se espera que el principal impacto del conflicto sea el encarecimiento de las materias primas (el comercio directo y las vinculaciones financieras son limitadas) en tanto las condiciones económicas mundiales podrían tener un impacto mayor al esperado en los flujos de capital.

Resalta que “la consolidación fiscal temprana, la emisión oportuna de deuda y una gestión proactiva de la deuda contribuyen a reducir las vulnerabilidades al reducir las necesidades de financiamiento a corto plazo. En conjunto, esto da cierto margen de maniobra para hacer frente a los riesgos a la baja”.

Por visto, se trata de un informe bien sopesado cuyo contenido es irrefutable, gústele o no a los genios del mal que abogan por el caos, la inestabilidad política y social en nuestro país. Es que estamos conviviendo con gentes malas.

mvolquez@gmail.com

(El autor es periodista residente en Santo Domingo, República Dominicana).

Etiquetas: E irrefutableInformeoportuno
Entrada anterior

Abinader anuncia construcción del Mercado Binacional en Malpaso, Jimaní, entrega 1.262 tarjetas Supérate

Siguiente entrada

Pujols sube al 3er puesto en extrabases con su HR 684

Manuel Vólquez

Manuel Vólquez

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Seis millones de personas sin servicios de salud, icuánta deshumanización!

16 de mayo de 2025
Volver al uso de mascarilla es lo recomendable

El accionar económico de SENASA debe ser investigado

13 de mayo de 2025
¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

La palabra como escudo de protección, muralla de derechos

13 de mayo de 2025
Somos más ricos desde 2020

Una nueva legislación de prensa

13 de mayo de 2025
Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

Pantalla y niñez: Crianza en la era digital

13 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Pujols sube al 3er puesto en extrabases con su HR 684

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Israel destruye un hospital en Gaza y secuestra a su director: ¿qué hay detrás?

Israel destruye un hospital en Gaza y secuestra a su director: ¿qué hay detrás?

30 de diciembre de 2024

Guardacostas de EEUU repatrian a 203 cubanos

20 de agosto de 2022

Canciller Roberto Álvarez pide a la Asociación de Estados del Caribe declarar el sargazo como una emergencia regional

11 de mayo de 2023

El Ministerio Público avanza en la racionalización del gasto

28 de marzo de 2022
El COE aumenta a 2 las provincias en alerta Amarilla y 8 en Verde

El COE aumenta a 2 las provincias en alerta Amarilla y 8 en Verde

29 de abril de 2024
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus