domingo, mayo 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

Combatiente con ropa de mujer

Redacción por Redacción
6 de junio de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Por Roberto Valenzuela

Los combatientes dominicanos de la Guerra de la Restauración eran voluntarios que abandonaban sus conucos y familias para luchar por la República. Cuando marchaban hacia las batallas, los jefes los estimulaban así: «Ni un paso atrás, a morir por la Patria», en seguida sentenciaban: «Y eso sí, el que sea prieto que hable claro». Era como una especie de ritual, según explicó el historiador Bernardo Vega, durante una exposición en la Academia de Historia de la República Dominicana.

Sin embargo, no queda claro a que se referían propiamente cuando usaban la palabra «prieto». Otros investigadores indican que la expresión era: «el que sea pata prieta, que hable claro» y que se referían al cobarde, traidor (vende patria) e indigno de defender el honor de su Nación.

Pero sí quedó claro que los dominicanos entraban en combate con un feroz grito: ¡»Viva la República»! El grito de guerra de los españoles fue: ¡»Viva la Reina»! Es decir, la reina era la inspiración de la soldadesca española. Y los dominicanos trataban de restablecer la República que fue convertida en una colonia de España, bajo el reinado de Isabel II.

Con la anexión a España, firmada el 18 de marzo de 1861, Santo Domingo pasó a ser dependencia española, como lo eran Cuba y Puerto Rico.

Al ser España una potencia militar, sus tropas estaban bien armadas, con uniformes, zapatos, gorras, corbatas. Superaban en armas, número y logística a las dominicanas, azoladas por la pobreza.

Los restauradores luchaban descalzos, sin camisa y su arma más común fue el machete; algunos llevaban lanzas y viejos rifles. Montaban a caballo al pelo, contrario a la caballería española con silla de montar y todos los ajuares para la guerra.

El fallecido director del Archivo General de la Nación (AGN), Emilio Rodríguez Demorizi, recopiló la descripción que hace Pedro Francisco Bonó del cantón de Bermejo, Monte Plata, establecido por Gregorio Luperón, donde venció al caudillo anexionista Pedro Santana.

«No había casi nadie vestido: Harapos eran los vestidos; el tambor de la Comandancia estaba con una camisa de mujer por toda vestimenta. Daba gusto verlo redoblar con su túnica. El corneta estaba desnudo de la cintura para arriba. Todos estaban descalzos y las piernas desnudas», relataba Bonó, ministro de Guerra del Gobierno Restaurador, que tenía su sede en Santiago de los Caballeros.

Demorizi escribió la obra «Papeles de Pedro F. Bonó», 1964. Demorizi (1906-1986) es considerado como el investigador histórico más prolífico de República Dominicana.

rovertbalenzuela@gmail.com

Etiquetas: Combatientecon ropaDe mujer
Entrada anterior

Ministerio de Salud reporta 827 contagios de coronavirus

Siguiente entrada

Tesorería Nacional firma convenio con organismo internacional para prevención de fraude y corrupción

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

El avión

Abinader y Barrick

11 de mayo de 2025
Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Legalidad del registro de personas o “cacheo” practicado por la Policía Nacional o el Ministerio Público

11 de mayo de 2025
¡Todos uníos por la paz 2024!!!

El Día de la Madre: Más allá de la Celebración, un Compromiso Social

11 de mayo de 2025
La Lactancia Materna un acto de solidaridad y amor incondicional hacia los bebés del mundo

Más allá de la celebración: una reflexión sobre la maternidad en México

10 de mayo de 2025
El libro de las contradicciones

Ministerio del Pensamiento

10 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Tesorería Nacional firma convenio con organismo internacional para prevención de fraude y corrupción

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Grupo Niche lanza «Cali Pachanguero 40 Años»

Grupo Niche lanza «Cali Pachanguero 40 Años»

13 de abril de 2024

Arrestan hombre que se vestía de policía para estafar con promesas de visado hacia EEUU

4 de julio de 2021

Confiscan otras 591 láminas de cocaína escondidas en cajas de guineos

2 de octubre de 2023
Ex pelotero Moisés Alou sale en defensa del trabajo de la JCE

Ex pelotero Moisés Alou sale en defensa del trabajo de la JCE

15 de mayo de 2024
Ocupan 754 paquetes de cocaína en costas de Baní

Ocupan 754 paquetes de cocaína en costas de Baní

23 de marzo de 2024
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus