martes, mayo 20, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opiniones

La plebe y plebiscito

Redacción por Redacción
16 de mayo de 2022
en Opiniones
Tiempo de lectura: 2 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Roberto Valenzuela

La plebe (del latín plebs, plebis) se usaba y se sigue usando como voz despectiva para referirse a la parte más baja de la sociedad, los pobres diablos desheredados de la fortuna. Es común escuchar, pero fulano «si es plebe», denotando bajeza.

O a «la plebe hay que mantenerla contenta con pan y circo»; «la «plebe quiere ver sangre». Esto hace referencia a la marca o la influencia que nos dejó el imperio romano en sus grandes coliseos, con sus gladiadores luchando entre ellos o contra los leones.

Según los historiadores y los guionistas del cine romano, la plebe llegaba al éxtasis (alegría, placer) cuando un luchador despedazaba a otro, también cuando las fieras aniquilaban a los gladiadores. Y viceversa.

Se acostumbra a tachar a una persona como «plebe», obsceno, prosaico cuando dice una mala palabra. En el lenguaje callejero se le dice «malapalabroso».

Ahora en los debates se habla mucho de plebiscito: es una figura jurídica manoseada. Y tiene su origen en que dentro de la organización social de Roma los plebeyos (el burgo) eran la clase más baja, aunque la más numerosa; pero no tenían ningún tipo de derecho: no ocupaban cargos políticos o religiosos. Iban a la guerra, pero cuando estaban distribuyendo el botín (los esclavos, las tierras y los demás bienes) no se les tomaba en cuenta. Peor aún, no se les reconocía ni como ciudadanos.

Todos los privilegios los tenía la clase más alta, los llamados patricios. Sin embargo, los plebeyos se reunieron en las afueras de la ciudad y realizaron sus propios plebiscitos y votaron sus propias leyes, normativas, logrando varias conquistas sociales.

A partir de ahí el plebiscito, o sea, la plebe en asamblea, se instituyó como un mecanismo de consulta ciudadana, de votación popular directa. Pues plebe es sinónimo de pueblo, gente, muchedumbre, las grandes masas.

La Real Academia Española y los demás diccionarios consideran a la plebe como las personas que tienen el nivel socio-económico más bajo, los marginados del progreso. «Con la transfiguración de las realidades en apariencias, se tiene a la plebe contenta», dice Oxford Languages.

En cuanto a la palabra patricio es de origen latín (patricius) y significa padre. A los patricios romanos se les conoce como de origen noble, descendientes de los primeros fundadores de Roma, es decir, de Rómulo y Remo: se les llamaba «padres fundadores».

Igual ahora se usa la expresión para referirse, por ejemplo, a los padres fundadores de Estados Unidos o, en el caso de Juan Pablo Duarte, se le llama patricio (fundador de nuestra República). George Washington es el padre fundador de Estados Unidos. Y así sucesivamente.

valenzuelarobert78@gmail.com

Etiquetas: plebiscito
Entrada anterior

PQDC instala comités municipales en La Vega

Siguiente entrada

DNCD y Ministerio Público ocupan más de 70 mil gramos de drogas

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

¿Medios de comunicación normalizan la violencia estructural?

Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

19 de mayo de 2025
¿Quién asesinó a Paula?

Teoría sintética de la humanidad

19 de mayo de 2025
Las medidas de coerción y los principios que rigen su aplicación

Deberes de los accionantes en inconstitucionalidad: claridad y especificidad en la exposición de los vicios alegados

18 de mayo de 2025
El libro de las contradicciones

El aporte del sector monetario

18 de mayo de 2025
El avión

Sopla:¡qué cuarteto!

17 de mayo de 2025
Siguiente entrada

DNCD y Ministerio Público ocupan más de 70 mil gramos de drogas

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

Desfile Puertorriqueño suspende actividad y en su lugar hará especial televisivo

31 de mayo de 2020

Senador exige Banco Central garantice entidades presten a las Pymes

17 de octubre de 2020
Gobierno mantiene subsidios a las gasolinas, gasoil y GLP

El gobierno mantiene precio de principales combustibles, otros bajan

15 de noviembre de 2024

Condenan a cinco años a hombre que amenazó de muerte a una fiscal

15 de marzo de 2020
Ocupan 557 paquetes de drogas en Peravia, y 150 de cocaína en Multimodal Caucedo

Ocupan 557 paquetes de drogas en Peravia, y 150 de cocaína en Multimodal Caucedo

16 de noviembre de 2024
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus