sábado, mayo 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Precision
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
    • Puerto Rico
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
    • Salud
    • Tecnología
  • Económicas
  • Deportes
    • Atletismo
    • Básquetbol
    • Béisbol
    • Boxeo
    • Fútbol
    • Otros
  • Revista
    • Cultura
    • Espectáculos
  • Opiniones
Sin resultados
Ver todos los resultados
Precision
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Económicas

COVID-19 dejó elevada tasa de desocupación en América Latina

Redacción por Redacción
9 de septiembre de 2021
en Económicas
Tiempo de lectura: 3 minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsappTelegram

Redacción (ONU-PRESS).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó en una nota técnica que el mercado laboral regional se caracteriza por una elevada tasa de desocupación y por un fuerte predominio de las ocupaciones informales, que copan alrededor del 70 % de los empleos creados desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021.

“No se están generando ni la cantidad ni la calidad de los empleos que requiere esta región para hacer frente a las secuelas de una crisis sin precedentes. El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes”, destacó Vinícius Pinheiro, director de la OIT para América Latina y el Caribe.

Pinheiro explicó que los trabajos informales lideran la recuperación parcial del empleo y recordó que estas ocupaciones normalmente son “inestables, con bajos salarios y sin protección social ni derechos”.

El responsable de la OIT para la región añadió que el estrecho vínculo entre tres factores: la informalidad laboral, los bajos ingresos y la desigualdad, “se ha hecho aún más evidente en este contexto”.

¿Se acelera la conversión de empleo formal en informal?

El documento le pone cifras a la informalidad e indica que durante los tres primeros meses del año “alrededor del 76% de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados” se encontraban en esta situación laboral.

Al mismo tiempo, explica que, aunque todavía es “prematuro” asegurar que en la región se observa “un proceso de informalización de los trabajos previamente formales”, señala que, basándose en experiencia previas, “es un importante riesgo latente”.

COVID-19 no aumentó número de empleos informales

El estudio también destaca que, a diferencia de otros momentos de inestabilidad, los empleos informales no aumentaron durante la crisis de la COVID-19, sino que las medidas que se tomaron para enfrentarla provocaron “un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones”.

Sin embargo, y con la fuerte reaparición de las posiciones informales, la OIT indica la posibilidad de que la tasa de este tipo de empleo “sea similar, o incluso superior” a la observada antes de la pandemia y que afectaba a cerca del 51% de los ocupados.

Añade que, aparte de la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, e indica que la reducción de la ocupación durante los peores momentos de la pandemia, entre el primer y segundo trimestre de 2020, llegó a ser superior a los 43 millones de empleos.

“La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, apunta el documento, que señala que todavía no se ha recuperado ni el 30% de los empleos perdidos.

Otros indicadores laborales que el análisis consideró como “críticos” cuando comparó los registros del primer trimestre del año pasado con el actual, fueron una reducción media de 3,5 % en la tasa de ocupación regional, “y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 %”.

Participación económica de mujeres es la más baja en 15 años

La nota técnica también resalta el alto impacto que ha provocado la contracción del empleo en las mujeres, los jóvenes y las personas con menores calificaciones.

La autora del estudio, Roxana Maurizio, especialista en economía laboral de la OIT, destacó que “en el caso de las mujeres, se produjo un retroceso en la participación laboral después de décadas en las cuales se había registrado un aumento en su incorporación a la fuerza de trabajo. Hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de las mujeres”, enfatizó

Ante un panorama donde la reactivación económica no provoca un suficiente impacto en el mercado laboral, Maurizio indicó que “la región requiere adoptar una agenda de políticas integrales, consensuadas y de gran alcance, centrada en las personas, que apuntale la creación de más puestos de trabajo formales”, que proteja a las micro y pequeñas empresas, y que otorgue garantías de ingresos y protección social a los trabajadores y familias en condiciones de vulnerabilidad.

De no ser así, la OIT advierte que “los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices sociales y laborales a largo plazo en la región”.

Etiquetas: América LatinaCOVID-19elevadatasa de desocupación
Entrada anterior

Registra Puerto Rico 18 muertes por Covid-19 y 412 hospitalizaciones

Siguiente entrada

Leones del Escogido definen a Yainer Díaz como un talento especial

Redacción

Redacción

Relacionado...Entradas

Vicepresidenta inaugura obras de revalorización en el Centro Histórico de Santiago

Vicepresidenta inaugura obras de revalorización en el Centro Histórico de Santiago

10 de mayo de 2025
Gobierno mantiene precios de combustibles y baja otros con subsidio de RD$72.0 millones

Gobierno mantiene precios de combustibles y baja otros con subsidio de RD$72.0 millones

10 de mayo de 2025
Ministro de Trabajo: Proyecto de reforma laboral no es una imposición

Ministro de Trabajo: Proyecto de reforma laboral no es una imposición

8 de mayo de 2025
RD se consolida como destino preferido de la región con la llegada de más de 390 cruceros

RD se consolida como destino preferido de la región con la llegada de más de 390 cruceros

7 de mayo de 2025
Inicia el proceso de renovación marbete

La DGII rompió récord de recaudación en abril

6 de mayo de 2025
Siguiente entrada

Leones del Escogido definen a Yainer Díaz como un talento especial

Comentarios sobre post

Publicidad

(+) VISTAS

OWY lanza su nuevo sencillo «La Rompe Corazones»

OWY lanza su nuevo sencillo «La Rompe Corazones»

15 de junio de 2024

Policía Nacional apresa tres hombres vinculados al supuesto secuestro de mujer en SPM

5 de julio de 2023

Primer Tribunal Colegiado fallará caso Odebrecht el jueves 14 de octubre

30 de septiembre de 2021

Presidente de Ecuador da positivo a la Covid-19

11 de marzo de 2023

El discurso

17 de agosto de 2022
Publicidad
Precision

Con la información precisa

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Medio Ambiente
  • Ciencia
  • Económicas
  • Deportes
  • Revista
  • Opiniones

Copyright © 2013 - 2023 Precisión - Con la información precisa. Todos los derechos reservados. By HPMediaPlus